TECNOLOGÍA DE LAS CUERDAS
La ausencia total o parcial de cuerpo en el violoncello eléctrico permite el uso de una técnica de pulsación estándar también en el registro agudo del instrumento, al contrario de lo que ocurre en el violoncello tradicional, que requiere la llamada "posición del pulgar". Las cuerdas se nombran de acuerdo a su afinación: la primera cuerda (contando desde la más aguda a la más grave y de derecha a izquierda en la imagen) es la, la segunda cuerda es re, la tercera cuerda es sol y la cuarta cuerda es do.
Para poder amplificar el sonido ya que pasa de ser un instrumento acústico a uno eléctrico, la vibración de las cuerdas debe ser captada mediante pastillas magnéticas semejantes a las usadas en guitarras eléctricas, mediante pastillas piezoeléctricas situadas generalmente en el puente o
bien mediante una combinación de ambas. Se pueden conseguir buenos resultados mediante el uso de micrófonos piezo eléctrico ubicados en el cuerpo, usualmente bajo las patas del puente, que combinan el sonido de la cuerda a través del puente y las madera del cuerpo, dando una sensación más natural de caja. Esta señal eléctrica es posteriormente preamplificada y filtrada para ser enviada por último al sistema de amplificación.