El Uru Revista Nº 44 | Page 12

to. Y después está el tema de los ensayos y del compromiso para los fines de semana. Así que al final que somos 6 que queremos seguir cantando. También se nos desarma la batería y entonces hablamos con Adrián Mozo que ha sido el que generalmente nos ha arreglado coralmente y lo hicimos parte del proyecto. Y él propuso que mi hijo Ma- tías sea el que se encargue de la parte de dirección, así que en los toques él es el que dirige, lo que para mí es un motivo de orgu- llo. Toca la guitarra y ahora está cantando también. Ahora seguimos con 6 pero no vamos a ser una murga que para ser murga tenemos que tener una batería y mínimamente tenemos que ser 11 o 12 cantando. Seguimos con 6 y entonces elegimos un repertorio tratando de hacer algo de lo que nosotros podemos tratar de interpretar. Que luzca y que quede lindo y sin faltar el respeto. Por eso decidi- mos cambiar el nombre porque seguir con Va de Vuelta es faltarle el respeto a la murga y a todo lo que se hizo de bueno con Va de Vuelta. Hoy lo que estamos haciendo son cancio- nes de murga y de Rock y Emiliano y el Zur- do, canto popular uruguayo. - Y cómo se llama el grupo? - Y hoy va a debutar el grupo que se llama “La Fragata”. Ja, ja… Salimos tres veces sin nombre, así que nos presentan como Va de Vuelta y tengo que salir a aclarar que no so- mos. Entonces mi ex concuñado, el que me trajo a Buenos Aires, él empezó con el tema de somos La Fragata. Y por qué somos La Fragata… y porque estamos a la deriva. Ri- sas. Entonces pasaron 4 meses y nadie pro- puso otro nombre y entonces dijimos y está, somos La Fragata. Así que estamos cantando con el acompa- Pag 12 Pag 13 ñamiento de una guitarra y con un cajonci- to peruano. Cantando todos estos temas nuevos para nosotros. Y estamos siempre abiertos a agregarle algún otro instrumento, algo que le de otro color a lo que hacemos. - Te saco un momento de tu grupo, y te pido tu opinión porque acá en la Argen- tina se han formado muchas murgas de estilo uruguayo, por uruguayos, pero también el movimiento ha trascendido a la colectividad y hay muchas murgas de estilo uruguayo que están prácticamente formadas por argentinos. Y quiero cono- cer tu opinión sobre ese movimiento que se ha formado, si funciona, si te gusta… - Mirá, funcionar funciona, porque hace unos días se ha realizado un encuentro en el ECuNHi que se hace anualmente, murgas de nombres que uno por ahí no los tiene, pero sé que aquí en Buenos Aires hay unas 20 murgas de estilo uruguayo. Y nosotros tuvimos la hermosa experiencia con “Va de Vuelta”, el año que fuimos a Rosario, al Ta- blado Nacional que organizaba “La Cotorra”, y ahí participaron casi 40 murgas de esti- lo uruguayo. Y había murgas que uno dice cómo puede ser… Mendoza tiene varias, “La Buena Moza” y ahora creo que hay un par más. Había unas murgas de Córdoba. Y ahí en Rosario fue el Pitufo Lombardo el que cerró el encuentro y creo que esa noche fue una belleza. Y la convivencia con toda esa gurisada a mí me causaba mucha risa y mucha alegría. Eso fue en el hipódromo de Rosario y el ejército nos daba de comer a todos y éramos como mil personas, mur- guistas, comiendo en un comedor enorme y bastó que en un momento en que sonara un redoblante y uno tirara el tres de un lado fue a cantar un clásico y a cantar todo el mundo Y en la mesa donde estábamos que está- bamos con las chicas de “Baila la Chola”, que estaba toda esa gurisada, estaba la hija del Rubens Perri. Enfrente nuestro estaban unos pibes cordobeses, con esa tonada que tienen ellos y yo pensaba no puede ser que con ese cantito se pongan a cantar murga uruguaya, cómo hacés a cantar. ¡Y cuando arrancaron a cantar esos pibes, la boquita que tenían!, pah, la puta madre!... Y esa noche del cierre, la visión que uno tenía de la tribuna, de toda esa gente can- tando lo que uno cantaba. Porque nosotros cerramos haciendo los clásicos y pensaba, que lindo, cómo pegó el género de la murga uruguaya en el argentino, es un disparate. Y ves a toda esa juventud de los movimientos sociales, de las pibas por ejemplo que se pintan la cara para cantar murga uruguaya. - Ahí, y para cerrar, cómo ves la actua- ción de las mujeres en las murgas? ser que la voz diera con la voz que yo quie- ro. Pero si respeto y de hecho hoy por hoy les cuento también que este carnaval lo voy a encarar con la “Redoblona”, y me voy a subir a hacer carnaval porteño con escena- rio de murga uruguaya, donde son familias, son amigos y hay pibas que cantan muy bien. Ahora el color del coro es otro. Es otra cosa. Ni discrimino ni nada, ahora yo soy amante de la murga clásica, dame un Dia- blos Verdes, dame un Saltimbanqui, yo soy fanático de los Diablos, por lo que cantan y por la forma de lo que cantan. Subirte a un escenario, entregar todo, y encima despei- nar a la gente cuando cantás. Los coros po- tentes. Lo otro musicalmente es por ahí más valioso y más rico, porque las armonías que se dan con las voces de las mujeres, en los arreglos son muy lindos… Ahora a la hora de elegir yo sigo eligiendo la murga clásica. - Bueno te agradecemos mucho y te es- Me gusta cuando las cosas suenan bien y peramos siempre por URU. me parece bárbaro. Ahora el estilo de murga que a mí me gusta, por cómo suena eso, - Cómo no, siempre por ir y cuando haya salvo dos mujeres como fue Mónica Santos tiempo ahí estaremos. en Araca y Colombina que tenía una chica que actuaba y también cantaba. Pero en el Entrevista: Aníbal Benítez sonido de murga que a mí me gusta … no sé y Leonardo Piccininno si en este coro contratar a una mujer, a no REVISTA “EL URU” NOS PODÉS LEER EN FACEBOOK: “REVISTA EL URU” TAMBIÉN EN: “JOOMAG REVISTA EL URU” Y EN EL PORTAL “SOMOS URUGUAYOS” haciendo click sobre la imagen de la revista TU OPINIÓN NOS INTERESA Y TAMBIEN TUS SUGERENCIAS escribinos al mail “[email protected]