El Uru Revista nº 41 para mail | Page 30

Tenerife. Será por eso que los malones no asolaron las chacras de los canarios en tiempos del Prócer.
Para entender la situación de los canarios y lo que hicieron por ejemplo en medio de la batalla de las Piedras, cuando sus descendientes se pasaron en masa al ejército revolucionario, hay que saber que las Islas Canarias también fueron colonizadas por los españoles algunos siglos antes de la colonización de América. Ellos tenían un sentimiento nacionalista. Ya vimos cómo eran tratados por los españoles cuando los enviaban a América,“ como una mercancía más”.
LA EMIGRACION CANARIA AL URUGUAY DURANTE EL 1800 Y COMIENZOS DEL 1900
Dos de los factores que más pesan en el desarrollo de la migración son la tradición y las posibilidades de ayuda mutua entre los inmigrantes. A igualdad de acceso y expectativas, la población se dirige a aquellos territorios donde exista más afinidad de parentesco y de identificación étnica.
Por ello la inmigración canaria si bien se detuvo por la voluntad real a poco de la fundación de Montevideo, reprenderá con fuerza más adelante. Se sabe que Uruguay era una República escasamente poblada y, por tanto, mostraba gran interés en el fomento de la inmigración. Cuando se conjugan estas necesidades con una crisis en las Islas Canarias, se produjo una gran oleada inmigratoria que partió fundamentalmente de Lanzarote y Fuerteventura,( dos de las principales islas del oriente de Canarias) entre 1835 y 1850( alrededor de 8.000 personas) que contribuyeron a“ caranizar”
Pag 16 aún más el país.
Fue una inmigración que transformó intensamente el interior del país, con un destino preferentemente agrícola. Si bien con el estallido de la Guerra Grande en Uruguay, la situación de los canarios se agravó ya que fueron incluidos en la leva, la mayor parte de los emigrantes permaneció en el país.
Entre 1877 y 1900 la emigración hacia el Uruguay continuó, pero no tuvo ya el relieve de la etapa anterior. Por otro lado, entre las nuevas arribadas destaca el año crítico de 1878 en el que llegaron 2.951. Los saldos fueron negativos a partir de ese año con la crisis que afectó al Río de la Plata y la quiebra de la Banca Baring Brothers con fuertes inversiones en la región.
Los canarios contribuyeron al desarrollo agrario del país entre 1830 y 1880. Se dedicaron al cultivo de la tierra en los departamentos de Montevideo, San José, Maldonado, Rocha y Colonia. Pese a ello se ocuparon también en empleos urbanos, como el comercio o la artesanía, aunque el campo fue su actividad fundamental. En un país en el que la fiebre ganadera lo ocupaba todo, los isleños expandieron la agricultura.
Los cereales fueron su cultivo mayoritario, actividad en la que estaban adiestrados los lanzaroteños y majoreros por ser su actividad esencial. Tal especialización convirtió en voz común la expresión de que los uruguayos no sabían plantar sino comer carne y fueron los isleños los que les arrendaron las tierras y comenzaron a cultivar trigo y maíz. Al realizarse la