El Uru Revista Nº 37 | Page 14

tros los heridos. Estuve detenido 6 meses. Después de recobrar la libertad a los 10 dias y bajo“ medidas prontas de seguridad” me desaparecieron y torturaron en la base aérea” Boiso Lanza”, ante esa situación y las constantes amenazas además de una situacion de angustia familiar, decidí emigrar a Buenos Aires aconsejado por compañeros del Partido Socialista de los Trabajadores que ya no existe más.
- El primero de mayo de 1974 hubo violenta represión contra un grupo de tamborileros que desobedeciendo la prohibición de reunirse más de tres personas salieron a tocar como fue siempre tradición en el barrio.
- Si, fue una forma de sembrar el miedo en el barrio. salieron en“ Llamada” hacia Cuareim para celebrar el día del trabajador, varios ómnibus les cerraron el paso en Yaguarón mientras los sobrevolaba un helicóptero. Los golpearon tanto a hombres y mujeres y se los llevaron al“ Cilindro” donde estuvieron detenidos por más de una semana.
- Cómo fue tu llegada a Buenos Aires, con que te encontraste?
- En Buenos Aires seguí militando y me encuentro con una dictadura peor que la nuestra que golpeó mucho al partido y me quede en la calle. No tenia familiares aca y me encontré con un amigo del barrio, Alfredo Luna Rodríguez, ya fallecido. Él me llevó al conventillo llamado el“ Sheraton” en Rivadavia 1525, ahí me encuentro con otros amigos del barrio, fui muy bien recibido por sus moradores.
- Ese reencuentro te debe haber traído recuerdos y vivencias...
Pag 8
- Y eso fue encontrarme con sonidos de mi infancia y adolescencia, ahí aprendi a tocar el tambor con grandes maestros del candombe: Alfredo Luna Rodríguez, el“ Pichi” Magariños, el“ Oreja”, se festejaba todo con tambores. En ese lugar éramos alrededor de 20 personas del barrio y casualmente a ½ cuadra estaba el bar de un uruguayo llamado Tito y su esposa Raquel en el que se juntaban tambien otros compatriotas. y a partir de ahí fueron los inicios de“ AROJA” era el año“ 78. En el año 82 se fortaleció la formación de“ AROJA” con la vuelta a la democracia y surgio la comparsa“ Hijos de Cuareim y Ansina” que la sacaron Juan Carlos Prieto“ Candamia”, Milton Ferreyra, Juan Carlos“ Pichi” Lasalia totalmente integrada por uruguayos. Asi fue que se inició la difusion del candombe y la murga en Buenos Aires.
Previamente habia salido otra comparsa” Patindombe” que la sacaba Carlitos Da Silva con“ Patin” un argentino que estaba impactado y enamorado por la cultura del candombe, por el baile, el sonido del tambor y el canto.
Simultáneamente me encuentro con un murguero amigo de mi padre que había salido en“ Las 40” además conozco a Guillermo Álvarez que habia sacado“ Las 40” entonces nos juntabamos en“ AROJA” y en las playas de estacionamiento, murgueros y candomberos y asi surgió la murga“ Por la Vuelta” que la fundé yo con viejos murgueros. Nos impulsó la idea de mantener nuestra cultura, que en el caso de candombe data de mas de 200 años y la murga es casi centenaria.
Todo esto hecho con conocimiento y protagonismo de muchos que formaban estos grupos, no con“ información” lo que estable-