El Uru Revista Nº 34 | Page 14

Comisión Honoraria del Plan de Desarrollo Agropecuario (incentivó el uso de fertilizantes, elevó la producción de semillas, dio estímulo a las cooperativas, implantó la inseminación artificial etc.) Se presentaron 7 leyes a la aprobación parlamentaria entre ellas la llamada Ley de Reforma de las Estructuras Agropecuarias para promover la subdivisión de los latifundios. En los fundamentos se alertaba que de las 16.500.000 hectáreas productivas del país casi 14 millones estaban afectadas por problemas de estructura debido a problemas derivados de la tenencia de la tierra (existencia de latifundios improductivos y minifundios que resultaban insuficientes para mantener a sus ocupantes). Las 7 leyes presentadas no tuvieron aprobación parlamentaria. De todas formas la obra del ministerio dio un gran impulso a la producción agropecuaria. LOS CAMBIOS DEL 2000 Sobre el final del siglo XX y comienzos del presente se han dado cambios radicales en el campo uruguayo conocidos como “segunda modernización rural”. Sostenido además durante los últimos años en un crecimiento del precio internacional de las materias primas. La producción pecuaria se ha vuelto predominantemente bovina con un mejoramiento sustancial de la calidad de las carnes. Los mejoramientos forrajeros cubren las 2.5 millones de hectáreas. La lechería ha tenido grandes cambios tecnológicos que han mejorado la producción, conservación y traslado de la leche. La producción forestal que comenzó hacia 1987 con una ley durante el primer gobierno de Sanguinetti ha llegado a niveles de gran exportación. Pag 14 El cultivo de la soja y de otros cultivos de tipo industrial han tenido amplio desarrollo en el Litoral y la zona sur-oeste del país en combinación con el engorde ganadero. Un aumento gigante de la producción ligada a la siembra directa, el ingreso de soja y maíz genéticamente modificados, la gran demanda china de granos y la participación de capitales transnacionales en los agro-negocios. Estos grupos económicos que no operan directamente la producción han llevado a la aparición de “contratistas” que se valen de asalariados rurales de nuevo tipo, mas capacitados y mejor remunerados. CONSECUENCIAS POSITIVAS Y NEGATIVAS Por cierto que estos cambios han traído otras consecuencias a parte del gran aumento de la producción agropecuaria del país. Bajo diversas formas jurídicas agrupamientos transnacionales de inversores, arriendan la tierra, financian y controlan el proceso productivo. Además se han vendido a extranjeros grandes superficies de tierra. Esto supone el pasaje al control extranjero del recurso de la tierra. Hay que sumarle a esto la instalación de gigantescas pasteras de capitales transnacionales en Zonas Francas donde gozan de exenciones impositivas. UPM-Botnia no paga impuestos por 25 años. Esto ha producido una gran dinamización temporal de los puestos de trabajo que caen abruptamente al finalizar la instalación de estas plantas industriales. Los métodos de producción super-intensivos acarrean también dos problemas ambientales de graves consecuencias en el corto y mediano plazo: la degradación de los suelos y la contaminación de los cursos de agua.