carlos zanelli
PARRILLA
“DON ALFREDO”
REFACCIONES EN GENERAL
Baños Cocinas Quinchos
MONTEVIDEO MAS ALLA DE LA PLAZA
FUERTE
TEL 4683-0300
ALMAFUERTE 89
frente al Parque Patricios
a una cuadra de Caseros
DELIVERY 4912-3600
ADHESION
DELIA ETCHEGOIMBERRY
ADHESION
MARIA ELENA FERREYRA
LAURA ALVAREZ
ADHESION
JORGE RODRIGUEZ PAIVA
ADHESION
GERARDO LEAL
Graciela Rettori
OPTICA TECNICA
Consultas 15-4035-9704
Pag 18
EL BARRIO DEL CORDON
Por Aníbal Benítez
ALBAÑILERIA
PINTURA
PLOMERIA
ADHESION
“CHIQUITO” LIMA
POSTALES DE MONTEVIDEO
Hacia el año 1750 la gran aldea crecía
rápidamente y se hacía necesario extender
los límites de la ciudad, para albergar a los
nuevos ciudadanos. Es así que se decide
crear una nueva “ciudad” allende los muros
de la Plaza Fuerte.
Más allá de la Ciudadela al territorio se
lo denominaba “extramuros” y a partir de
la muralla comenzaba el paraje del “ejido”,
que los antiguos vecinos llamaban Campo de Marte, expresión de origen romano,
utilizada para denominar la extensión comprendida fuera de los portones pero dentro del “tiro de cañón” que se calculaba en
unos 1.200 metros. En el área del mentado
“Campo de Marte” estaba prohibido edificar
desde la época que regía la vigencia de las
leyes de Indias. La prohibición de edificar se
justificaba, por el peligro que entrañaba la
posición de esas tierras, tan próximas a los
muros, en caso de un ataque. El “tiro del
cañón” comprendía más o menos
hasta donde hoy está la calle que
lleva el nombre testimonial de Ejido.
COMO SE ORIGINA EL NOMBRE DEL
CORDON?
Pues bien, sabemos que más allá de las
murallas estaban los ejidos y más allá se
extendían los “propios” o dehesas del Cabildo, que eran campos para pasturas del
ganado. En 1750, según el relato de Isidoro
de María, se dispuso que se practicara una
demarcación, con mojones, en la línea del
“ejido” que separaba el “Campo de Marte”
de los “propios” del Cabildo. Ese “cordón
de mojones” trazado para delimitar
ambos parajes, dio origen al nombre de Cordón con que se conoció
entonces la zona, nombre que después, tomó el barrio que da inicio a
la “ciudad novísima” al Este de la
“ciudad nueva”.
El primer mojón se colocó en la llamada “piedra nativa”, contigua al arenal de la
fuente de las Canarias, en la Aguada (lugar
que situamos aproximadamente en la hoy
intersección de las calles La Paz y Yaguarón, donde estuvo la archifamosa Quinta
de las Albahacas). La línea demarcatoria
continuaba hacia el sur, cruzaba la Cuchilla
Grande por donde hoy están la plazoleta del
Gaucho y el Palacio Municipal, y culminaba
en el Río de la Plata, aproximadamente donde se cruzan ahora Gonzalo Ramírez y Barrios Amorin. Esa zona, fue un pedazo muy
grande de campo en el que se construyó la
novísima ciudad, no sólo para regalársela
a la Muy Fiel y Reconquistadora Ciudad de
San Felipe y Santiago de Montevideo, sino
para suplirla y hasta para convertirse en el
centro mismo de la urbe.
Pag 19