han visto en los comités, las asociaciones, las murgas y los eventos en
general de la colectividad uruguaya
particularmente en Buenos Aires
haciendo mi trabajo de investigación que comenzó en el año 2004
con la tesis de licenciatura y sigue
ahora con la tesis doctoral.
Trabajé con los grupos que me dejaron hacerlo, fue una elección mutua, y por otra parte con quienes
son representativos de los distintos modelos de ser uruguayo en
Argentina, mediante la política, el
asociacionismo, la ciudadanía y el
arte carnavalesco. De acuerdo con
mi ética profesional, no menciono
el nombre de las agrupaciones, ni
de las personas con las que trabajo.
De todas formas los lectores más
cercanos a la colectividad uruguaya y los protagonistas de la investigación se darán cuenta en seguida
que estoy hablando de ellos.
Uru- Estás a punto de presentar un libro, que
ciertamente despertará interés para muchos
uruguayos que vivimos fuera de fronteras y
también para gente de la Academia estudiosa de los fenómenos migratorios. ¿Como se
llamará y para cuando será la presentación
del mismo? También queremos saber que
nos podés adelantar del mismo.
ZC- Por el momento el libro esta en
su etapa de edición, y aun no tiene
el título definitivo, ni fecha de presentación. Sí, puedo mencionarles
el nombre de la tesis doctoral de la
que surge el libro: “Uruguayos en
Argentina. El devenir de una identidad. Configuraciones identitarias,
procesos nacionalistas y migracio-
Pag 16
nes internacionales”. También puedo adelantarles la contratapa que
dirá aproximadamente: “En este libro el lector podrá acceder al conocimiento, hasta ahora escaso, acerca de la inmigración uruguaya en
Argentina. Poco se sabe al respecto
en relación con lo que conocemos
de otros grupos procedentes de países limítrofes.
Por un lado, se ofrece una reconstrucción del proceso inmigratorio.
Nos detenemos en los diferentes
contextos en el país de origen y en
el de destino o residencia, que determinaron las dinámicas de dicha
inmigración a lo largo de más de
100 años; asimismo en las transformaciones en la composición de
esta población inmigrante según la
información socio-demográfica, haciendo hincapié en su inserción laboral.
Por otro lado, damos cuenta del
movimiento asociativo uruguayo en
Argentina, sus expresiones políticas, sociales, ciudadanas y artísticas, además del perfil general de
sus miembros. De esta forma, abordamos las manifestaciones del ser
uruguayo desplegadas en Argentina: cómo las personas construyen
un nosotros y como representan
esa pertenencia grupal.
En este sentido, se apunta aquí a
demostrar que la colectividad uruguaya en Argentina no se encuentra
asimilada o diluida en la sociedad
mayor, situación generalmente atribuida a las afinidades sociales, culturales y lingüísticas, entre otras.
Agreguemos también que ambos
países portan la imagen o, en otros
Zuleika junto
a integrantes
de URU el 28
de febrero
de 2011 en
Mercedes ROU
celebrando
el