¿Qué es el Realismo?
Se refiere al estilo y movimiento pictórico que se dio en Francia, a mediados del siglo XIX cuyo principal representante es Gustave Courbet. Este término se da a conocer debido a la exposición que tuvo este autor en 1855 en un pabellón alternativo al salón de París. Lo que principalmente provocó el manifiesto de este movimiento tan característico fue el sonoro escándalo en los medios artísticos por su obscenidad, crudeza y anti academicismo, tal como se demuestra en la pintura donde es mejor representado el realismo, llamada “El Taller del Pintor”, realizada por Courbet y presentada en el pabellón dónde presentó su exposición. Los pintores realistas compartían una estética basada principalmente en la representación directa de la misma realidad. Los pintores cuidaban y defendían una pintura en lo cuál sólo se fundamentaban en la forma en que se representa la imagen, en solo la captación simple de la realidad.
El realismo con varias ideas socialistas, teniendo así este movimiento un interés por la situación de las clases más desfavorecidas y humildes de la sociedad surgida a partir de la Revolución Industrial, aún así existían claras diferencias entre los distintos autores. Los realistas intentaban plasmar objetivamente la realidad, representándolo con la verdad imparcial. Lo que primeramente buscaban era dar una reflexión acerca de la realidad, pero sin idealizar acerca del ambiente social, ni la sociedad, ni la política. Se centra en la vida cotidiana, dando así una idea de la realidad.