El Observatorio Uruguayo setiembre ELOBSERVATORIO Setiembre 2018 | Page 46

46 47 La culminación de primaria presenta poca variación entre una población y otra. Sin embargo para el caso de culminación de Educación Media Básica de los jóvenes entre 17 y 18 años afro ha culminado el 55% frente al 71% de población no afro. Esta brecha se acentúa en la culmina- ción de Educación Media Superior ya que para la población afro representa el 22,4%, mientras que para la población no afro es el 40,7%, por lo que la brecha es de 18,3 puntos porcentuales. Un factor a tener en cuenta se relaciona con las experiencias de discriminación que viven las personas afro en los centros educativos. Los datos del módulo étnico-racial de la ECH presentados debajo evidencian cuáles son los espacios en que se percibe más claramente la exis- tencia de discriminación. Las inequidades en materia educativa, así como el abandono escolar constatado por parte de la población afrodescendiente, será un factor determinante en su futura inserción en el mercado la- boral. Esta brecha educativa existente entre afrodescendientes y el resto de la población, supone un rezago en sus condiciones laborales y en consecuencia en sus condiciones de vida, lo cual se traduce en una fuerte situación de desventaja frente al resto de la población. Si bien se ha logrado en los últimos diez años disminuir la brecha educativa existente, es necesario continuar trabajando dado que aún persisten altos niveles de desigualdad en el país en materia educativa. En lo que respecta al máximo nivel educativo alcanzado en personas de 24 años y más, las di- ferencias en los desempeños educativos, se visualizan por medio de variables como el sexo y la ascendencia étnica racial. Las mujeres alcanzan niveles educativos superiores a los varones indis- tintamente de la ascendencia étnica racial, lo cual no necesariamente se traduce en una inserción al mercado de empleo, en igualdad de condiciones que sus pares varones. Es así como se puede observar que un tercio de varones y mujeres afro tienen empleos donde NO se realizan aportes a la seguridad social, mientras que en las personas no afro, este porcentaje es bastante menor y disminuye a un cuarto (o a cerca de un 25%). El Observatorio Uruguayo | setiembre 2018 En el evento de lanzamiento del Mes de la Afrodescendencia se realizará un aporte de los procesos iniciados por parte del Estado en esta materia, en clave de rendición de cuentas de lo actuado, priorizando los componentes de la Ley Nº 19.122 como son el Trabajo y la Educación. Como desafío y perspectiva de profundización de política pública, se presentará el proceso de construcción del Plan Nacional de Equidad Racial a nivel Nacional. Fuente: MIDES El Observatorio Uruguayo | setiembre 2018