El Observatorio Uruguayo setiembre ELOBSERVATORIO Setiembre 2018 | Page 44
44
A FRODESCENDE NCI A
45
DATOS SOBRE LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE
Julio, Mes de la Afrodescendencia 2018
Por tercer año consecutivo, desde el MIDES se impulsó el Mes de la
Afrodescendencia.
Este espacio abierto a la reflexión de dicha temática, se inscribe en el Decenio Internacional de las
Personas Afrodescendientes, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con el
objetivo de promover el respeto, la protección y la realización de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales de los afrodescendientes, como se reconoce en la Declaración Universal
de Derechos Humanos.
Para ello, en Uruguay se creó el Grupo de Trabajo sobre políticas de equidad racial, integrado por
varios ministerios y organismos que cuentan con mecanismos de equidad racial, con el objetivo de
cumplir con los compromisos asumidos en la III Conferencia Mundial contra el racismo, la discri-
minación racial, la xenofobia y otras formas conexas de intolerancia. A su vez el Grupo de Trabajo
tiene el compromiso de consolidar las políticas públicas y acciones afirmativas que el Estado des-
empeña en favor de las personas afrodescendientes.
La población afrodescendiente en Uruguay, es el grupo étnico-racial de mayor presencia numérica
representando aproximadamente un 10% del total de la población. A partir de la incorporación de la
variable sobre ascendencia étnico-racial en Uruguay en la Encuesta Continua de Hogares (ECH)
del 2006 se constatan grandes desigualdades en los niveles de pobreza, educación, remuneración
y acceso al empleo entre otras inequidades.
Esta situación de desigualdad se
observa de forma constante en los
últimos años, donde si bien se da
una disminución de la pobreza por
nivel de ingresos para el total de la
población, entre aquellos que de-
claran ascendencia afrodescen-
diente es menor que la observada
en las personas de ascendencia
blanca. Se puede constatar que
si bien se da una reducción impor-
tante de la brecha, donde se pasa de 25,1 puntos porcentuales en el 2006 a 10,1 en el año 2017,
aún persiste y se mantiene la brecha existente entre la población afro y la no afro.
El mes de julio fue seleccionado a propósito de la visibilización y reafirmación de fechas ya ins-
taladas en la agenda nacional como el Día Internacional de Nelson Mandela y la conmemoración
histórica del Día Internacional de la Mujer Afrolatinoamericana, Caribeña y de la Diáspora. El nivel educativo es un factor decisivo en la determinación de la igualdad de oportunidades (MEC,
2012). En este sentido la población afrodescendiente que vive en el territorio nacional cuenta con
desventajas signicativas en materia de acceso a derechos en relación a la población no afro. La
existencia de brechas educativas de la población afro respecto a la población no afro, se traduce
en menores niveles educativos, mayores niveles de analfabetismo y menor tasa de asistencia a
centros educativos. Si se comparan los niveles educativos de la población en los años 2006 y 2016,
se observa que si bien han mejorado los niveles alcanzados para la población en general, la brecha
entre personas afro y no afro se mantiene. Las mayores brechas se observan en los extremos en
el nivel más bajo y el más alto.
El MIDES, como articulador de las políticas sociales del país, se compromete con la promoción de
actividades que fomenten la participación de la ciudadanía y de las organizaciones afrodescendien-
tes en la lucha por los derechos de todas las personas. Del análisis de la culminación de los ciclos educativos, se desprende que en 2016 han mejorado
los indicadores para toda la población, sin embargo aún existen brechas en la culminación de los
estudios para población afro y no afro.
Fuente: MIDES
El Observatorio Uruguayo | setiembre 2018
El Observatorio Uruguayo | setiembre 2018