El Observatorio Uruguayo de DITEC. Edición Noviembre 2018 El Observatorio Uruguayo de DITEC, ed. noviembre | Page 22

22 E N C U E NTRO ALI BE R El VI Encuentro Iberoamericano de Enfermedades Raras será en Bogotá y estaremos participando Por sexto año consecutivo tenemos el placer de invitarles a participar en el evento que reúne al movimiento asociativo de las enfermedades raras, huérfanas o poco frecuentes en Iberoamérica. Del 22 al 22 de noviembre se celebrará el VI Encuen- tro Iberoamericano de Enfermedades Raras que tendrá lugar en Tequendama Hoteles & Centro de Convenciones de la ciudad de hermosa ciudad de Bogotá (Colombia). Nuestros anfitriones, 16 organizaciones de pacien- tes con Enfermedades Huérfanas, lideradas por la Asociación Colombiana de Pacientes con Enfer- medades de Depósito Lisosomal (ACOPEL), se preparan para hacernos pasar unos días plenos de aprendizaje, intercambios de buenas prácticas y también para el reencuentro y la convivencia. El programa está configurado alrededor de tres ejes temáticos: - Discapacidad, en el que se abordarán temas relativos a las capacidades de los pacientes, las fa- milias y la aceptación de las diferencias, el rol de paciente activo-experto, y se presentará el Proyecto ENSERio LATAM. - Gubernamental, en el que se abordará el tema de los derechos de los pacientes, enfatizando en el derecho a la salud, se compartirán experiencias iberoamericanas en relación a Centros de Refe- rencia y Registros de Enfermedades Huérfanas. - Científico, relativo a las contribuciones al área en el campo de la Genética, tanto en relación al diagnóstico como al tratamiento, y los avances de investigación en el campo de las Enfermedades Raras. También tendrá lugar la Asamblea General de ALIBER. El Observatorio Uruguayo | noviembre 2018 23 ¿Qué son las Enfermedades Huérfanas, Raras, o Poco Frecuentes? Si bien internacionalmente se las conoce como «Rare Disea- ses», su traducción al castellano «Enfermedad Rara» puede despertar significados equívocos. Más allá de que la mayoría de las organizaciones miembros de esta alianza han respetado llamarlas Enfermedades Raras (EE.RR.), nos gustaría aclarar que estas patologías reciben esta denominación no por la «ra- reza» de su naturaleza, sino por la «rareza» de su frecuencia o aparición. Por ello también se utiliza la denominación de «En- fermedades Poco Frecuentes» o «Enfermedades Huérfanas». Las personas afectadas Existen cerca de 8 mil EE.RR. que afectan colectivamente en- tre el 6 y el 8% de la población, lo que equivale a 30 millones de personas en Europa, a 25 millones en Estados Unidos de América, y 42 millones en Iberoamérica. Las cifras mencionadas constituyen lo que EURORDIS (Rare Diseases Europe) ha denominado «la paradoja de la rareza», señalando que, si bien las en- fermedades son raras, los pacientes son muchos. Independientemente de su heterogeneidad, las EE.RR. comparten aspectos comunes, tales como el diagnóstico tardío, la escasez de información, el desconocimiento científico, la falta de profesionales y centros especializados, sumado a las dificultades en la accesibilidad a los tratamientos, generan un contexto muy adverso y «poco frecuente», al cual el paciente debe enfrentarse día a día. Quienes aún no tienen diagnóstico refieren que no reciben suficiente información y apoyo, y que la falta de diagnóstico es una barrera para el acceso al cuidado coordinado y tratamiento apropiado. En relación al tratamiento, muchos casos empeoran por la falta de tratamiento efectivo. En el caso de ausencia de tratamientos probados, los experimentales pueden ser una opción, pero su acceso implica una fuerte lucha contra la burocracia y las regulaciones del sistema sanitario. Asimismo, los pacientes desconocen frecuentemente si existe un centro especializado para tratar su trastorno. Sufrir una de estas patologías no convierte a estas personas en «raras» o diferentes. Todos somos únicos y diferentes. Lo «diferente», es la situación a la que se enfren- tan los pacientes en relación a aquellos que poseen una patología prevalente. Fuente: ALIBER El Observatorio Uruguayo | noviembre 2018