El Observatorio Uruguayo de DITEC Edición marzo 2020 | Page 28
28
DISCAPACIDAD
29
COV I D -19 : ¿ Q U I É N P ROT E GE A L A S P E R S O N A S CO N
D I S C A PAC I DA D ? , A LE RTA E X P E RTA D E L A O N U
Poco se ha hecho para proporcionar la orientación y los apoyos necesarios a las personas
con discapacidad para protegerlas durante la actual pandemia del COVID-19, aún cuando
muchas de ellas pertenecen al grupo de alto riesgo, advirtió la Relatora Especial sobre los
derechos de personas con discapacidad de la ONU, Catalina Devandas.
“Las personas con discapacidad sienten que las
han dejado atrás”, dijo la experta. “Las medidas de
contención, como el distanciamiento social y el aisla-
miento personal, pueden ser imposibles para quienes
requieren apoyo para comer, vestirse o ducharse”.
“Este apoyo es básico para su supervivencia, y
los Estados deben tomar medidas adicionales de
protección social para garantizar la continuidad de los
apoyos de una manera segura a lo largo de la crisis”.
La experta de la ONU recalcó que los ajustes
razonables son esenciales para permitir a las
personas con discapacidad reducir el contacto y
el riesgo de contaminación. Debe permitírseles
trabajar desde el hogar o recibir licencias con
goce de sueldo para garantizar la seguridad
de sus ingresos. Sus familiares y cuidadores
también pueden necesitar estas medidas para
poder brindarles el apoyo requerido durante la crisis.
“Además, es vital el acceso a apoyos
económicos adicionales para reducir el riesgo de
que estas personas y sus familias caigan en la
pobreza o mayor vulnerabilidad”, explicó Devandas.
“Muchas personas con discapacidad
dependen de servicios que han sido suspendidos,
o no tienen los suficientes recursos para hacer
reservas de alimentos y medicinas o pagar los
costos adicionales de las entregas a domicilio”.
Devandas señaló también que la situación de
las personas con discapacidad que están en
instituciones, establecimientos psiquiátricos y
prisiones es particularmente grave, por el riesgo
de contaminación y la ausencia de supervisión
externa, situación que se agrava por el uso de
los poderes de emergencia por la crisis sanitaria.
“Las restricciones deben estar claramente
delimitadas, de modo que se usen las medidas menos
intrusivas para proteger la salud pública”, agregó.
“Limitar el contacto con sus seres queri-
dos deja a las personas con discapacidad
totalmente desprotegidas frente a cualquier forma
de abuso o negligencia en dichas instituciones.”
“Los Estados tienen una responsabi -
lidad mayor con esta población debido a la
discriminación estructural que enfrentan.”
La experta de la ONU recalcó que las personas
con discapacidad deben tener la garantía de que
su supervivencia es considerada una prioridad y
urgió a los Estados a establecer protocolos para
emergencias de salud pública a fin de garantizar que,
cuando los recursos médicos sean limitados, no se
discrimine a las personas con discapacidad en el acce-
so a la salud, incluyendo las medidas para salvar vidas.
“Para enfrentar la pandemia es crucial que la infor-
mación sobre cómo prevenir y contener el coronavirus
sea accesible para todo el mundo”, explicó la experta.
“Las campañas de información pública y la
información proporcionada por las autoridades
nacionales de salud debe estar disponible
en lengua de señas y en modos, medios y
formatos accesibles, incluida la tecnología
digital, los subtítulos, los servicios de relevo, los
mensajes de texto, la lectura fácil y el lenguaje sencillo.”
“Las organizaciones de personas con
discapacidad deben ser consultadas y
estar involucradas en todas las etapas de
respuesta al COVID-19”, concluyó Devandas.
El llamado de la experta cuenta con el apoyo
de la Relatora Especial para la eliminación de
la discriminación contra las personas afectadas
por la lepra y sus familiares, Alice Cruz, y de la
Experta Independiente sobre el disfrute de todos
los derechos humanos por las personas de edad.
Fuente: oacnudh.org
Fuente: LaDiaria
Catalina Devandas
La Sra. Catalina Devandas (Costa Rica) fue
nombrada como la primera Relatora Espe-
cial sobre los derechos de las personas con
discapacidad en junio de 2014 por el
Consejo de los Derechos Humanos. Ha trabajado
extensamente sobre el tema de los derechos de
las personas con discapacidad y del desarrollo
inclusivo durante los últimos 20 años, con el Banco
Mundial, las Naciones Unidas y organizaciones
internacionales de donantes que apoyaron el trabajo de
organizaciones de personas con discapacidad para
promover la implementación de la Convención sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Sus prioridades de trabajo incluyen la inclusión
socioeconómica, la promoción de la ciudadanía plena
de las personas con discapacidad, y la diversidad.
Los Relatores Especiales forman parte de los
Procedimientos Especiales, el mayor órgano
de expertos independientes en el sistema de la
ONU para los Derechos Humanos, que reúne
a los mecanismos de investigación y moni-
toreo establecidos por el Consejo de Derechos
Humanos para hacer frente a situaciones concretas
en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo.
Los expertos de los Procedimientos
Especiales trabajan de manera voluntaria; no
son personal de la ONU y no perciben un salario
por su trabajo. Son independientes de cualquier
gobierno u organización y actúan a título individual.
Fuente: oacnudh.org / Foto: somosiberoamerica.org