El Observatorio Uruguayo de DITEC agosto 2020 | Page 10

10 ENFERMEDADES RARAS DÍA MUNDIAL DEL SÍNDROME DE TURNER Cada 28 de agosto se celebra el Día Mundial del Síndrome de Turner, una enfermedad genética que afecta solo a mujeres con una incidencia de una cada 2.500 niñas. El objetivo de este día es concienciar y sensibilizar a la población sobre esta enfermedad y fomentar la investigación en este campo. ¿Qué es el síndrome de Turner? Se trata de una alteración cromosómica que consiste en la falta total o parcial del cromosoma X. Las niñas y mujeres con el síndrome de Turner tienen unas características específicas como baja talla (20 cm. menos de lo normal) y disgenesia gonadal, lo que afecta a la formación de los ovarios. El síndrome recibe su nombre del endocrinólogo Henry Turner que en 1938 describió esta patología. Por lo general, las mujeres que padecen el Síndrome de Turner suelen ser de estatura baja durante la infancia, tienen el cuello corto y el tórax ancho y muchas veces padecen enfermedad cardíaca congénita. En las recién nacidas lo más evidente es la hinchazón en el dorso de las manos y pies. En la pubertad, no se desarrollan sus órganos sexuales y no hay presencia de la menstruación, por lo que no pueden ser fecundadas. Además estas pacientes experimentan con mayor frecuencia hipertensión arterial, diabetes, alteraciones renales u oculares. Antiguamente, y ante el desconocimiento de la enfermedad, se decía que estas pacientes tenían dificultades cognitivas, pero realmente esto se podía deber a trastornos emocionales provocados por las diferencias físicas, y eso provocaba dificultades en el aprendizaje. La importancia de la detección precoz para el síndrome de Turner La detección precoz y los tratamientos puede ayudar a las mujeres con el síndrome de Turner a mejorar su calidad de vida. Los nuevos métodos diagnósticos como el ecógrafo hacen que se pueda diagnosticar la enfermedad incluso antes del nacimiento. Hay tratamientos que consisten en hormonas de crecimiento para mejorar la talla y hormonas sexuales para desarrollar los caracteres sexuales. Con todo ello y tratamiento psicológico adecuado, las mujeres con el síndrome de Turner pueden llevar una vida normal. Con la conmemoración de este día se pretende dar a conocer la enfermedad para que se pueda detectar a tiempo y de esta manera minimizar o evitar sus consecuencias y ayudar a las mujeres y familias afectadas a través de la información, la divulgación, formación, actividades culturales y sociales. El Dr. Heney Turner fue quien describió en 1938 las características clínicas de esta patología. Los posibles signos en la cabeza y cuello incluyen: - Implantación baja de las orejas. - Cuello se ve ancho o membranoso (cuello alado). - El paladar estrecho (paladar alto). - La línea del cabello en la parte trasera de la cabeza es más baja. - La mandíbula inferior es más baja y parece desvanecerse (retroceder). - Párpados caídos y ojos secos. Otros posibles signos: - Los dedos de los pies y las manos son cortos. -Los pies y las manos están hinchados en las niñas. - Las uñas son estrechas y dobladas hacia arriba. - El pecho es ancho y plano. Los pezones parecen más ampliamente separados. - La estatura al nacer es a menudo menor que el promedio (talla baja). Fuente: RincondeSalud / DiaInternacionalDe