12
al igual la capacitación puesto que las personas informales no tienen el conocimiento adecuado del cuidado del adulto mayor y las consecuencias que tiene al no prestar un servicio de calidad y humano. Por otro lado, la sociedad tiene la presión el de mejorar sus hábitos alimenticios y de actividad física pues es muy importante desde la etapa adolescente y adulta llevar un ritmo de vida saludable y que esto llevara a un buen envejecimiento y si no se tiene en cuenta estos dos factores se puede llevar un envejecimiento prematuro y con enfermedades por los malos hábitos alimenticios y de poca actividad física.
En conclusión tenemos que tener en cuenta que el envejecimiento es natural pero para afrontar este reto se necesitara más conciencia social en los derechos del adulto mayor y a la no discriminación al igual que la realización de políticas públicas que mejoren o mantengan su calidad del adulto mayor. Sin duda tenemos que tener conciencia del envejecimiento y lo que conlleva puesto que según sea nuestros hábitos alimenticios o en actividades podemos llegar a tener un envejecimiento saludable o un envejecimiento con dificultades de salud.
También tenemos que buscar un equilibrio entre estado, sociedad civil y la iniciativa privada con el fin de mejorar o mantener a este grupo de adulto mayor pues en algunos casos están en desventaja económica y de infraestructura, al igual de facilitar la participación e inclusión social.
La RED LATINOAMÉRICANA DE CUIDADORES, acompañando a los Adultos Mayores en el almuerzo, en el Municipiode Cogua - Colombia, con su programa YO TAMBIEN PUEDO