Investigadores
A finales de 1966 Dian llegó al Congo (actual Zaire) para instalar su campo de trabajo en las montañas de Virunga, aunque finalmente la inestabilidad política del país la obligaron a desplazarse a Rwanda, concretamente entre el Monte Karisimbi y el Monte Visoke, cerca de las fronteras de Zaire y Uganda. Allí fundaría el Karisoke Research Center, que funcionó entre 1967 y 1980. Dian no tenía grandes conocimientos de zoología, pero sí mucha voluntad y un verdadero y genuino amor por la naturaleza, especialmente por estos gigantes peludos que llegarían a ser su familia. La puesta en marcha de Karisoke Research Center no resultó sencilla, tanto por las dificultades del terreno como por la desconfianza de las autoridades locales. Para sus investigaciones tomó como base y guía el trabajo de campo de George Schaller y puso en práctica muchos de los métodos que Jane Goodall utilizó en el estudió de chimpancés, quien también había sido estimulada por Leakey. Sus estudios cambiaron mucho las nociones que se tenía acerca de los gorilas, sobre los cuales existía el prejuicio de que eran violentos y carnívoros. Este mito se mantenía en el conocimiento popular alimentado por películas como King Kong. Pero los esfuerzos de Dian no sólo se limitaron a estudiar a estas criaturas. También se dedicó a crear una conciencia en contra de la caza furtiva la cual estaba acabando con los gorilas. Hoy muchos opinan que si ella no hubiera dedicado su vida a esto, los gorilas pertenecerían hoy a las especies desaparecidas.
Dian Fossey tuvo un final trágico, cuando sin causa aparente unos individuos penetraron en su vivienda de Karisoke y la asesinaron brutalmente a machetazos el 27 de diciembre de 1985. El crimen no ha sido resuelto, aunque se piensa que está directamente relacionado con la persecusión que ella emprendió contra los cazadores furtivos.
Dian Fossey
Especie en Peligro de Extinción
Gorila de Odzala
Peligro de Extinción
Estos gorilas corren el peligro de desaparecer por dos razones. El primero es que gran parte de su especie se vio afectada por el virus ébola, que afecta tanto a animales como a seres humanos. El virus se transmite por contacto directo con líquidos corporales infectados como la sangre, la saliva, el sudor, la orina o los vómitos. Al ser una enfermedad contagiosa e infecciosa gran número de primates murieron. Y el segundo tiene la intervención del ser humano. La ambición por su piel, la cacería furtiva, comida exótica o por desconocimiento. Generalmente a este animal se lo ha mostrado como agresivo y malo. Pero según expertos no se puede
catalogar al gorila como necesariamente violento. En 2006 un estudio publicado en la revista Science concluyo que más de 5,000 gorilas habían muerto recientemente a causa del virus del Ébola. Existen sólo 700 especímenes del gorila del Congo. En 2004 una población de varios cientos de ellos murió el Parque Nacional Odzala.
Alejados de la zona que han protegido durante años, y sin saber qué puede estar ocurriendo con los amenazados gorilas, los guardaparques no han dejado de trabajar. Ahora mismo, siguen advirtiendo al mundo del peligro que corre la especie por medio de sus blogs, que se pueden consultar en la web oficial del parque, que sigue siendo actualizada desde el campo de refugiados.
Al mismo tiempo, se ha iniciado una campaña para conseguir fondos. Ahora lo fundamental es conseguir recursos económicos para atender las necesidades más inmediatas de los guardas y sus familias acogidos en
campos de refugiados. Asociaciones internacionales de conservación y ciudadanos particulares ya han contribuido a través de la web para hacer llegar 40.000 dólares como ayuda inmediata.
Gorila en el Parque
Acciones