El Enfoque por Competencias en las Ciencias Básicas Ebook | Page 95

EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN LAS CIENCIAS BÁSICAS. CASOS Y EJEMPLOS EN EDUCACIÓN EN INGENIERÍA y tiene las mismas características que la primera. En nuestra cátedra recién fue incorporado el uso de las TICs, a partir del período lectivo 2018, aunque había algunas experiencias incipientes y aisladas con el correo electrónico. Estos cambios posibilitaron: • Presentar, concentrar y facilitar toda la información útil de una asignatura en el aula virtual (plataforma moodle): programas, guías de laboratorio, seminarios, horarios de encuentros y evaluaciones etc. • Extender las posibilidades de comunicación e interacción síncronas y asíncronas. Ej: implementación de grupos de WhatsApp y de correo electrónico. • Compartir información mediante los documentos de google drive, • Incluir videos, animaciones y simulaciones, tanto en las actividades presenciales como virtuales, para ilustrar temáticas a los estudiantes. • Acceder a fuentes informativas virtuales con validez científica y en diversos formatos: texto, audiovisual, imágenes etc. • Incorporar los teléfonos inteligentes a las actividades de las clases En la mayoría de las cátedras universitarias se trabaja con estos recursos o con algunos. En nuestro caso utilizamos la tecnología de la información y la comunicación todavía en el nivel suplementario según la clasificación de Haron y Jones presentada por Barberà y Badía [2] y esperamos en el futuro poder utilizar estos medio más intensamente en benefi- cio de la enseñanza y el aprendizaje. El chat, el WhatsApp y los emails se emplearon para ampliar y enriquecer el espacio de interacción con los alumnos y modificar la forma de relacionarse con ellos, de enseñar y aprender, aprovechándolos para brindar un andamiaje suplementario al aprendiz. Se complementan las clases con información obtenida de la red, enriqueciéndolas con imágenes, videos y animaciones. Luego dicha información –previa selección con criterio académico y pedagógico es incorporada al aula virtual para que esté disponible para los estudiantes. Gros [3] destaca a estos espacios virtuales como ubicuos, porque les permite aprender en cualquier momento y lugar, favoreciendo la adquisición de aprendizajes sig- nificativos y propiciando la autonomía del aprendiz. Toda esta información al alcance del estudiante modifica los entornos de aprendizaje y cambia el modelo de formación centrado en el profesor a uno centrado en el estudiante propuesto por Kowalski [5]. El aula virtual puede contener materiales didácticos de distintos formatos (imágenes, audios, videos, hi- pertexto etc.) que resultan atractivos para nativos digitales. Aunque también es real, que para el aprovechamiento pleno de todos estos recursos es necesario potentes servidores de 95 Ir al Índice 3