El Enfoque por Competencias en las Ciencias Básicas Ebook | Page 320

MGR. ING. URIEL R. CUKIERMAN · ING. GUILLERMO C. KALOCAI • El énfasis en el aprendizaje significativo; aquel que implica la vinculación estrecha con los esquemas previos, con una re-acomodación de los mismos no solo desde lo cuan- titativo – y sobre todo – sino también desde la calidad de los nuevos conocimientos. • El papel central que se otorga a la metacognición, a la autoevaluación de los apren- dizajes, a las explicaciones acerca de los propios procesos que se siguen para la cons- trucción del conocimiento. • La importancia que tiene para el equipo realizar propuestas construidas a posteriori del diagnóstico, que comprende no solo el estado académico de los estudiantes sino el contexto institucional (ambiente de trabajo, recursos, etc.) • El planteo de situaciones interdisciplinarias como umbral para el ingreso a la conside- ración de cuestiones complejas. • El tener en cuenta trayectorias de aprendizaje de resolución de problemas en diferentes niveles del sistema educativo. Estrategia que brinda la posibilidad de ampliar la mirada sobre los variados caminos que pueden elegirse para resolver situaciones nuevas. • El uso permanente de la resolución de problemas – también experimentales – para afianzar el aprendizaje de conceptos y la integración de diversos procedimientos. Con un marcado acento en el uso integrado de los recursos tecnológicos (clásicos y actua- les), siempre apoyado en una valoración crítica y responsable de los mismos. En el caso del actual trabajo, se presenta una actividad integradora y de articulación vertical entre las asignaturas Física III (4to cuatrimestre) y Medicina nuclear (9no Cuatrimes- tre) que utiliza competencias tecnológicas como aquella que involucra identificar, formular y resolver problemas de ingeniería biomédica y nuclear y/u otra que incluye utilizar de manera efectiva técnicas y herramientas de aplicación en ingeniería. En tanto, las com- petencias genéricas sociales implican desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo, por ejemplo acordando reportes de actividades experimentales interdisciplinarias, comunicarse con efectividad y aprender en forma continua y autónoma. [3] RIESGOS Y BENEFICIOS DEL DIÁLOGO INTERDISCIPLINARIO 5 La necesidad de trabajar distintos tipos de contenidos, así como su función, la forma cómo se aprende en general y en concreto, fueron determinantes a la hora de establecer criterios que guiaran la concreción de las otras variables presentes en la articulación de la enseñanza. Necesitamos crear otras perspectivas que nos permitan abordar estas cuestiones cla- ves de la contemporaneidad: ¿Cómo construir una conversación entre distintas disciplinas, entre distintos modos de conocimiento? ¿Es posible enseñar las disciplinas desde la inter- 320 Ir al Índice 3