El Enfoque por Competencias en las Ciencias Básicas Ebook | Page 195

EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN LAS CIENCIAS BÁSICAS. CASOS Y EJEMPLOS EN EDUCACIÓN EN INGENIERÍA investigado desde diferentes disciplinas y perspectivas, con investigadores que lo estudia- ron desde el interior de la cátedra pero también desde una mirada externa. Este equipo llevó a cabo dos ciclos de Investigación-Acción (I-A), formalizando cada uno de éstos en un proyecto de investigación. El primer ciclo (PID-UNER Nº 6098) se focalizó en el análisis de situaciones didácticas que favorezcan la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje [1]. En ese marco, el equipo reconoció la importancia del pro- ceso de evaluación y la necesidad de investigarlo, por lo cual desarrolló un segundo ciclo (PID-UNER Nº 6154), en el cual se profundizó, con una mirada crítica, sobre la evaluación de los aprendizajes [2]. Estos ciclos de investigación, a su vez, confluyen con el enfoque basado en competencias actualmente propuesto en nuestro país como modelo de formación de ingenieros por el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina (CONFEDI) [3]. En este trabajo se describen los cambios en la estrategia didáctica y de evaluación utilizada para la enseñanza de CV y ED generados a partir del proceso de Investigación-Ac- ción y que aportan al desarrollo de las siguientes competencias genéricas establecidas por CONFEDI [3]: • Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería. • Desempeñarse de manera efectiva en equipos de trabajo. • Comunicarse con efectividad. • Aprender en forma continua y autónoma. MARCO TEÓRICO 5 La educación universitaria en general, y en particular la for- mación de ingenieros, se encuentra atravesando un proceso profundo de revisión. En este contexto, se torna cada vez más necesario reflexionar acerca de cómo se enseña, cómo se aprende y cómo se evalúa para formar profesionales críticos que puedan enfrentar las necesidades del mundo actual. La formación por competencias se propone como una de las alternativas para responder a esta necesidad. Se entiende que la formación por competencias implica la “capacidad de articular efi- cazmente un conjunto de esquemas y valores, permitiendo movilizar distintos saberes, en un determinado contexto con el fin de resolver situaciones profesionales” [4], es decir, se trata de centrar la formación en saberes integrados y en acción, por lo cual se requieren de estrategias de aprendizaje activo y centrado en el estudiante. En este sentido, el docente favorece el desarrollo de competencias cuando despliega una serie de dispositivos que involucran al alumno activamente o crea situaciones en la cuales se aprende haciendo, 195 Ir al Índice 3