El Enfoque por Competencias en las Ciencias Básicas Ebook | Page 139

EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN LAS CIENCIAS BÁSICAS. CASOS Y EJEMPLOS EN EDUCACIÓN EN INGENIERÍA paradigma de formación de profesionales basado en la enseñanza como simple esquema de transferencia de conocimientos que el alumno oportunamente sabrá abstraer, articular y aplicar eficazmente, ha ido perdiendo espacio en la realidad actual. La visión actual de la sociedad propone ver al egresado universitario como un ser competente (con un conjunto de competencias), capaz de ejercer su profesión en la realidad que lo rodea” [2]. Podemos decir que posee competencia profesional, aquel que dispone de los conoci- mientos, destrezas y actitudes necesarios para ejercer una profesión, puede resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible y está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización del trabajo [3]. Dicho de otro modo, las com- petencias son una combinación de conocimientos, habilidades (intelectuales, manuales, sociales, etc.), actitudes y valores que capacitarán a un titulado para afrontar con garan- tías la resolución de problemas o la intervención en un asunto en un contexto académico, profesional o social determinado [4]. El hecho que los estudiantes se destacan en los exámenes no asegura que esos mismos estudiantes se destaquen en la etapa profesional, lo que equivale a decir que el conoci- miento como acumulación de saber no es significativo, su valor radica en el uso que se hace del mismo, por tanto, las instituciones educativas, entre ellas las universidades, con esta perspectiva deben replantear los programas educativos desde el desarrollo de com- petencias y de su aplicación a situaciones de la vida real, a partir de enfoques centrados en el aprendizaje en donde el estudiante participe en su construcción y de esta manera le encuentren sentido a las actividades de aprendizaje, a partir de los métodos didácticos pensados con la finalidad de fortalecer y desarrollar competencias [5]. El enfoque por competencias exige a las universidades crear una cultura de aprendi- zaje personal y organizacional permanentes, estrechamente ligada a la sociedad y a los contextos laborales propios de cada especialidad [4]. Este enfoque por competencias se plantea como alternativa para el diseño curricular y para el desarrollo del proceso ense- ñanza-aprendizaje, desde un sustento constructivista que considera el desarrollo de compe- tencias como un saber hacer en la práctica, pero motivado en un aprendizaje significativo que se transfiere a situaciones de la vida real y que implica la resolución de problemas [5]. Pero ello no debe estancarse en el diseño, ya que de nada sirve diseñar el currículo y sus- tentarlo en el enfoque de competencias, sino se comprenden los cambios que se requieren en la práctica docente [5]. Las competencias que algunos graduados subrayan como puntos débiles de sus estudios se encuentran más relacionadas con la gestión de las tecnologías de la información y las 139 Ir al Índice 3