“ Para pasar del plano local al global deben dejar de pensar que son demasiado pequeños, y decidirse a montar un buen Portal web, planificar estratégicamente su desarrollo hasta convertirse en empresa exportadora”
Universidades: Gran nicho de mercado con potencial millonario
bajo la idea que la profesionalización de la empresa permitirá su maduración y modernización.
CyberDay Perú La experiencia de la CCL en la evolución y desarrollo del comercio electrónico está relacionado con las campañas CyberDay Perú.“ La primera de estas se realizó el 2012, con la participación de solo cuatro empresas. En la última campaña organizada en julio de este año, participaron 40 compañías peruanas, lo que evidencia el interés de los empresarios y emprendedores, por las ventajas y beneficios que ofrece”.
Lo interesante, dijo, es que en cada campaña van apareciendo novedades, nuevas categorías de productos y servicios, copando casi todos los segmentos.“ Ahora todo se puede comprar y vender por internet: viajes, tecnología, productos para el hogar, restaurantes, hoteles, moda, entretenimiento, servicios de salud, educativos, e incluso, alimentos. Casi no hay límite, ahora cualquier persona que accede a internet, tiene un universo de productos y servicios a su disposición, incluso para ser atendidos desde el extranjero”.
“ Para pasar del plano local al global deben dejar de pensar que son demasiado pequeños, y decidirse a montar un buen Portal web, planificar estratégicamente su desarrollo hasta convertirse en empresa exportadora”
Sin embargo, no todo es perfecto.“ En el Perú el perfil del usuario es desconfiado, tiene recelo a ingresar sus datos personales por internet, debido a que siente temor a que estos sean usados indebidamente y puedan ser eventualmente perjudicados. Además, algunos no se sienten seguros que una vez adquirido un producto, le entreguen lo efectivamente indicado en la tienda virtual”.
Ello, porque lamentablemente este tipo de negocio no tiene ningún tipo de normativa que la regule o controle, lo que ha generado experiencias negativas entre los usuarios.“ La CCL propone un comercio electrónico formal, que la gente sepa a quien le está comprando, y esté seguro que si se produce cualquier problema o reclamo, tienen en la CCL una institución a la que se puede acudir, muy aparte que existan los canales gubernamentales establecidos como el Indecopi ante el que se puede interponer cualquier denuncia”, comentó.
En las campañas Cyber Day, aparecen comercios buscando aprovechar el importante tráfico que genera en internet, aunque algunos de estos negocios no cuentan con ninguna supervisión ni control, y muchas veces tampoco cuentan con ninguna preparación.“ En las campañas se produce un elevado tráfico en internet que genera un alto nivel de venta, lo que requiere una preparación adecuada para afrontar una rotación intensiva de productos, que muchas veces superan en cinco y hasta diez veces las ventas de un día normal. Si no está adecuadamente preparado, el negocio puede colapsar e incumplir sus compromisos, generando desconfianza entre los usuarios”, explicó.
Universidades: Gran nicho de mercado con potencial millonario
En los últimos meses, ya se aprecia una creciente incursión de las universidades en e-commerce para casos de procesos de venta recurrente, que se ejecuta mediante el uso de tarjetas personales.
Por ejemplo, la Universidad de Ciencias Aplicadas( UPC) ha procedido a cerrar sus oficinas de Tesorería en cada local: en la actualidad todos los pagos se realizan on line, mediante un convenio con una entidad financiera que se puede ampliar a otras, más adelante.“ Esto significa que la UPC está constituyendo un e-commerce institucional dirigido a su comunidad universitaria, que beneficia a los alumnos y padres de familia en cuanto a facilidades y eliminación de trámites, y reduce costos a la propia institución. Este mecanismo podría mover cifras millonarias cuando se implemente en todas las universidades e institutos”, sostuvo Montenegro.
Agrega: Esto también representa mejoras en cuanto a seguridad, en la medida que no hay manejo de dinero en los locales. Genera asimismo un alivio para los padres de familia de provincia que debían enviar el dinero a sus hijos para el pago de matrículas, o hacer transferencias bancarias que tienen un costo. Ahora eso se elimina y los pagos son directos a través del e-commerce.
Afirmó que esta es la tendencia en educación,“ y un aspecto fundamental es que este tipo de e-commerce permitiría a las universidades peruanas su internacionalización, como ya lo están haciendo otros países. Por ejemplo, la Universidad de Chile ya está ofreciendo en el Perú, vía on line, sus diplomados, post grados y maestrías, virtual, semi presencial, y presencial”.
www. ejecutivoti. com 31