COYUNTURA TI
La pregunta que cabe, es si ese es el lugar que nos corresponde, considerando el salto que ha dado el país en los últimos años, en términos de crecimiento económico y de desarrollo.
TENEMOS TALENTO Al respecto, Alonso Tenorio, director del Centro de Tecnología de Información y Comunicaciones( CTIC-UNI) señala que si el país está retrasado en estos temas, no se debe a la falta de talento en el país.
“ Creo que todavía no se está apostando lo necesario a temas de innovación tecnológica. En el Perú hay un talento muy grande no solamente en la UNI, sino que en todas las universidades. El tema de innovación tecnológica tiene que ser algo prioritario. Todos dicen que se tiene que invertir en ciencia y tecnología. Eso es cierto pero eso no es suficiente”, nos dice.
PLAN ESTRATEGICO“ Lo que falta es un liderazgo desde el Estado, algo que no ha habido en los últimos gobiernos y esperemos que eso cambie ahora, si bien es cierto puede ser en parte un tema de mejoras a nivel de presupuesto, creo que nos falta un poco de ambición investigadora. Eso no está pasando en el país”, reflexionó.
Señaló que a nivel de país no existe una clara orientación hacia donde nos dirigimos, hay grandes esfuerzos aislados, pero los actores del país lo hacen porque creen que es lo mejor, no porque estén coordinados.
“ Creo que a nivel de tecnología de la información nos hace falta un plan estratégico como país, que nos diga a donde nos enfocamos. Yo vería bien un plan que mire al año 2021, en el que participen todos los involucrados y que se divulgue de manera adecuada”, señaló.
“ Me parece que el tema tecnológico no ha estado en agenda a corto plazo, siempre estuvo pasado por agua tibia.
16 www. ejecutivoti. com
• Una de las primeras referencias la dedico a la historia clínica digital, en los servicios de salud del Estado, y la pronta implementación de la telemedicina. El primer paso parece ya haberse dado, ya que también menciono que todo esto sería posible por medio del DNI digital.
• En lo referido a la educación aseguró que en los primeros 100 días de este gobierno lanzarían la Estrategia Nacional de uso de las TIC en educación, la cual incluye la capacitación de docentes a distancia. Asimismo, mencionó un fuerte trabajo en el desarrollo del libro electrónico para que todo peruano pueda acceder en línea a su acervo fundamental.
• Se refirió también a la necesidad de reducir la brecha de conectividad del país de voz y datos, para lo cual ya se estarían desarrollando varias iniciativas englobados en el proyecto“ Instalación de Banda Ancha para la Conectividad Integral y el Desarrollo Social de la Regiones del Perú” que complementaría la red dorsal de fibra óptica desarrollada por el gobierno de Ollanta Humala y que permitiría conectar 1519 capitales distritales.
• También puso por delante los estándares de la OCDE para comprometerse con el establecimiento de la meta de un gobierno digital, que permitirá transparentar las acciones del gobierno, y ampliar la información al ciudadano.
• En ese momento refirió que a través de la tecnología las entidades del estado podrían poner a disposición de ciudadanos, empresas y servidores públicos la gran cantidad de información que generan, e incluso hablo de promover la creación de alguna aplicación electrónica para detectar
PENSAMIENTO ZAVALA
El 18 de agosto pasado, en su presentación en el Congreso, el primer ministro, Fernando Zavala, expuso su plan de trabajo. A través del mismo, mostró un interés por el uso de la tecnología de la información y comunicaciones( Tics) en muchos pasajes de su discurso.
actos de corrupción en tiempo real.
• Se refirió además a la futura implementación de sistemas informáticos y de gestión digital para mejorar la operatividad de todo el sistema de administración de justicia, que permita compartir la información y permita eficiencia en el gasto, el mejor seguimiento de los procesos, el cumplimiento de plazos en los mismos y que apunte hacia la implementación de expedientes judiciales digitales.
• También hablo del uso de TI para eficientar los servicios de los programas sociales, para potenciar el trabajo de la Sunat, como por ejemplo para concretar el uso de DNI para la emisión de facturas. También refirió que la tecnología permitiría una mejor atención de las pymes desde el Estado.
• Pero no solo eso, sino comprometió al Gobierno con la promoción del uso intensivo de la TI en el proceso de diversificación productiva.
• La ayuda tecnológica también alcanzaría a la agricultura, la acuicultura, la pesca y hasta la minería, que podría combatir en mejor pie la minería informal.
• Finalmente, los compromisos indican que se fortalecerá el Programa Innóvate y Start Up Perú, así como el potenciamiento de los Centros de Innovación Tecnológica.
• También menciono la conformación de equipos especiales de inteligencia, dotados de tecnología como equipos de escuchas legales, en coordinación estrecha con fiscales y jueces.
Después de todo esto nos resta esperar que todo se vaya cumpliendo, y no se quede en el camino como el compromiso asumido en Julio del 2012, en el segundo año del gobierno anterior por el también primer ministro Juan Jimenez Mayor.