“ En Lima la realidad es diferente que en el interior, la situación es más competitiva muy diferente a provincias, en Lima el Estado no tiene mucho que hacer. El problema del país está en las comunicaciones en el interior del país y en este caso el estado tenía que hacer inversiones en construir redes que faciliten la conectividad, y la red dorsal nacional es un paso importante en ese sentido”, dijo Ternero.
Esto – agregó- permitirá conectar todas las capitales de provincia lo cual es importante, finalmente lo que se busca es fomentar la competencia en el país.
“ Las operadoras de servicio que competimos en lima han desarrollado de alguna manera una red propia de fibra óptica, sino no podríamos competir con las operadoras de telefonía y comunicación, ya que el rentarle el servicio a ellas no nos permitiría tener precios adecuados, por asumir una posición de revendedores”, explico.
Refirió que es necesario considerar que el servicio que se ofrece al cliente está compuesto del costo del servicio de internet, la conexión y el costo del transporte que actualmente es muy elevado en provincias.
La reducción de este costo permitiría ofrecer el servicio de mejor calidad y a costos mucho menores, lo cual va generar una mayor demanda en términos de megabytes en las ciudades del interior.
“ En promedio, creemos que en un año esta demanda podría triplicarse o hasta multiplicarse por cuatro”, enfatizó.
CASO QUILLABAMBA“ En Quillabamba, capital de la provincia de la Convección en Cusco, hace como tres años, instalamos una red propia de fibra óptica para llevar el servicio de internet a localidades como Echarate, Huiro, Santa Teresa, Marañera. Hasta entonces solo tenían acceso al servicio satelital y las capacidades del mismo eran menores. Solo la municipalidad de Echarate tenía un servicio con 8 megas y pagaba como 30,000 dólares y en la zona había otros pequeños enlaces pequeños. En las casas no había internet, solo tenían cabinas y en total la demanda no superaba los 15 megabytes de internet. Han pasado más de dos años y ahora hay servicios 4G, 3G, Speedy, servicio residencial que damos también nosotros y el consumo ha pasado de 15 megas a dos gigabytes, es decir 2000 megas”, explicó.
En tal sentido refirió que en aquellas ciudades en que no cuentan el acceso a fibra óptica y por lo tanto no tienen un servicio elevado es posible que los consumos puedan crecer 5 o seis veces como mínimo.
El gerente de Fiberlux también reveló que en Arequipa, hace un año el servicio constaba de un ancho de banda no mayor a 4 megas y que ahora ellos ofrecen una propuesta de 10 megas, 15 megas y hasta 20 megas, para obtener mayor velocidad en las operaciones. Al respecto estimo que la demanda del servicio de internet en la ciudad blanca crecerá al menos cinco veces en los próximos dos años.
A NIVEL REGIONAL Refirió que a nivel regional estamos relegados en cuanto a la conectividad de internet.“ Diría que Chile, Colombia, Argentina, Brasil y hasta Ecuador están mejor que nosotros. Ecuador tiene conectividad de fibra a nivel nacional y los costos de transportes son más econó-
www. ejecutivoti. com 13