Educación Especial Unico1 | Page 288

Autora: Torres Erika Ramona C.I.: 10.801.620 Estudios: T.S.U. en Administración Mención Gerencial y actualmente estudiante del noveno semestre en Educación Inicial en la Universidad José Antonio Páez. Número Telefónico:0241- 8915607/ 0416-4481090 / 0426-5469127 Dirección Postal: 2006 Conceptualización y Política de la Educación Especial. Es de acotar que en la Educación Especial se puede observar que a través de la historia han surgido cambios importantes ya que se ha tomado en cuenta la fundamentación de la educación para lo que es la formación, el desarrollo integral y social, para así ser beneficiado el niño con diversidad funcional. Debido a esto h oy podemos afirmar que esta carencia social ha sido abordada, ya que actualmente se habla de una inclusión educativa, que toma un enfoqueSocial Modelo De Atención Educativa Integral Humanista, que identifica, evalúa y crea programas especiales para niños y niñas desde temprana edad hasta la adultez, como respuesta a los Derechos Constitucionales. La población con necesidades educativas especiales se atiende de acuerdo a los siguientes grupos etarios: 0 a 6 años, 6 a 15 años, 15 años y más. De tal manera podemos argumentar que los entes gubernamentales han creado políticas y leyes para así amparar según a esta gran necesidad de niños y niñas, surgiendo en este tiempo lugares acordes donde ellos puedan sacar su máximo potencial, para dar lo mejor de sí y así conocerse y podemos mencionar estos los lugares los cuales son: Centro de Desarrollo Infantil DE “DR. ENRIQUE TEJERA”, Centros de Desarrollo Infantil (CDI), Institutos de Educación Especial (IEE), Talleres de Educación Laboral (TEL), Unidades Psico-Educativas (UPE) o Centros de Rehabilitación del Lenguaje (CRL).Estos nos permiten desarrollar las Áreas de Atención y los Programas de Apoyo, de acuerdo a la Política Educativa fijada por el Ministerio del Poder Popular para la Educación. Para concluir es importante tener en cuenta los principios de la Educación Especial que son: