NOTAS DE ACTUALIDAD AGRONÓMICA
9. Enfermedades que más atacan a la Gerbera en subs-
tratos: Phytophthora crytopgea, Pythium spp., Rhizoctonia
solani. La principal y más dañina es la causada por
Phytophthora.
dores y cogolleros, babosas y moluscos, y nemátodos
como Meloidogyne y Heterodera.
B.
En todos los casos vigilar humedad y aireación del
substrato. Si éste se degrada más rápidamente que lo
que calcula que va a dejar su cultivo, no le sirve; menos
frecuentes Verticillium dahliae, Fusarium oxysporum, Sele-
rotinia sclerotiorum, (muy fácil de controlar, ligada a ex-
cesos de humedad fuertes), Botrytis cinérea, esta última
puede atacar todos los órganos de la planta, Erysiphe
cichoriacearum (oidium o mildeo polvoso), que también
afecta toda la planta, como la Botrytis. 1. Las Gerberas se cosechan cuando 1, 2, o 3 (el último ra-
ras veces) de los círculos formados por flores masculinas
están produciendo polen, el que se encuentra en las an-
teras de éstas.
Ocurren otro tipo de enfermedades de menor impor-
tancia, como Alternaria, Cercospora, Ascochyta, etc. 3. Las Gerberas se pueden empacar en cajas por 50 – 100
-150 unidades, según el tipo de caja y de flores que el
cliente exija.
Atención especial merece el Hongo Itersonilia perplexans,
que fue descubierto en Japón, a mediados de la década
del 90 del siglo pasado, y que ataca a las flores de una
manera muy agresiva. Algunos productos que controlan
Botrytis y Oidium simultáneamente, suelen ser efectivos.
El producto “verde espada” al incluirlo en la rotación de
pesticidas, parece haber tenido relación con que en Jaca-
randa no se haya vuelto a presentar hace más de 1 año.
(prueba). También vale la pena ensayar el fertilizante fo-
liar Omex-Bio 8, de procedencia inglesa. Reverdece el fo-
llaje de una manera muy intensa, mejorando variedades
como Marinilla y Preintenzza, que pierden follaje rápi-
damente. Bacterias del género Pseudomonas y el virus del
marchitamiento del tomate, éste último cuyo vector son
los trips, también se presentan en la Gerbera.
10. Las plagas que más atacan a la Gerbera son los áca-
ros, minadores, mosca blanca, áfidos, gusanos troza-
2. Cosecharlas con mucho cuidado, jalando el tallo con un
ligero movimiento hacia afuera y hacia arriba de la plan-
ta, para no ir a desanclarla o a dañar las raíces, lo que im-
plica enfermedades fungosas que terminan por podrirlas.
4. Se hidratan al menos 3 horas, en una solución que con-
tenga (HCLO)2 Ca, estable a la luz, o con hidratantes
y acondicionadores que pida el cliente. Hay productos
especialmente formulados para la poscosecha de estas
flores. Algunos consumidores exigen que en los ramos
de 4 – 5 -10 tallos c/u, lleven un “sachet” que contiene
sacarosa, un reductor del pH a 3.5 que obre como bac-
tericida y un producto que disminuya la cohesión de
las moléculas del agua de la solución, para aumentar la
vida en florero de éstas, a 15-20 y aún más días.
5. Es mi mayor deseo que estas breves notas sirvan para
que muchos profesionales del mundo de las flores en-
cuentren puntos útiles para iniciarse en el cultivo de es-
tas maravillosas flores. Faltan los controles de las plagas
y enfermedades y varios “tips” en su manejo que pueden
consultarse en varias notas anteriores.
N.B. Quiero manifestar mi incon-
formidad con las personas que, a
todos los niveles, sin excepción de
ninguno, organizan cada 2 años a
Proflora. La variedad con la cual
participó Jacaranda, de nombre
Mandala, obtuvo la máxima cali-
ficación de todas las gerberas que
aquí participaron: 9.7 puntos, y no
se mencionó en parte alguna la fin-
ca de donde provenía, sólo el nom-
bre del obtentor. Toda persona que
esté ligada al campo sabe que para
que una planta exprese su máximo
potencial genético debe ser cultiva-
da lo mejor posible. Al proceder de
esta manera no se obra con justicia
con la finca de donde procedían.
Estas flores no fueron obtenidas
propiamente de un lodazal.
Daniel Durán L.
84 Revista Metroflor Edición 94 • www.metroflorcolombia.com