Institucional- Convenio
lleva adelante un rol similar al de un médico: visita la empresa, hace un diagnóstico y sugiere cuáles son las líneas de acción más adecuadas para seguir agregando valor y competitividad”.
El Programa fue diseñado para que las empresas alcancen una mayor competitividad a través de la innovación tecnológica. En ese sentido, el gobierno pone a su disposición distintas herramientas fundamentalmente destinadas a lasPyMES.
“ Para su implementación, intervienen profesionales especialistas en Gestión de Proyectos Tecnológicos que asisten a las empresas de manera gratuita con el financiamiento de la Provincia de Buenos Aires y coordinado por la Municipalidad. La función de esos profesionales es colaborar con las empresas para que hagan sus diagnósticos, diseñen sus proyectos y los orienten en la su presentación a las áreas de gobierno que corresponda”, explicó Rocío Fontana, Jefa del Programa de Innovación Tecnológica de la Subsecretaría de Economía e Innovación
de la Secretaría de Desarrollo Económico.
La figura de Clínico Tecnológico es la del profesional que se contrata que colabore con las empresas en el diagnóstico de sus procesos productivos, el diseño del proyecto y su presentación en el área de gobierno que corresponda. El hará su diagnóstico a través de un modelo standard provisto por la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires. Junto a las empresas revisan sus procesos productivos; en dónde pueden estar sus necesidades de tecnología; en cuál o cuáles instancias de sus procesos sería conveniente que las empresas la incorporen y también colaboran en la evaluación de qué alternativas de inversión se les puede sugerir en función de sus intereses y necesidades.
El respaldo técnico y científico para acompañar los proyectos lo dá la Universidad Tecnológica Nacional a través de su Unidad de Vinculación Tecnológica, que además colabora, de manera que las empresas que estén interesadas puedan llevar adelante sus proyectos y no pierdan la oportunidad por desconocer los mecanismos que son propios del funcionamiento estatal.
En esta primera fase de implementación, el Programa tendrá como área de incumbencia y en forma exclusiva al Parque Industrial de Pilar, por lo tanto durante este segundo semestre de 2016 sólo podrán inscribirse estas empresas de aquí. Sobre el cierre del año por un lado se efectuarán encuentros para que los distintos clínicos efectúen intercambios y evalúen sus alcances. Asimismo desde CEPIP convocaremos especialmente al Clínico asignado al Parque Industrial Pilar con el objetivo de tener un seguimiento de los aportes que este programa brindó a las empresas del Parque.
Revista C. E. P. I. P- Año 15 Número 49- Diciembre 2016
P A G I N A
17