Ecuador 19-Control y Gestión Sanitaria 3a Edicion | Page 46
Control y Gestión Sanitaria
El Comité Directivo del Programa
está regido por la FAO y el MREMH,
en conjunto con la Subsecretaría de
Cooperación Internacional, Secre-
taría de Planificación y Desarrollo
(SENPLADES) .
Un total de 145 representantes de
secretarías técnicas, ministerios,
institutos, servicios y agencias pú-
blicas, así como gobiernos locales
y actores de la sociedad civil hacen
parte de las 20 instituciones que
apoyan el proceso.
Con el fin de promover una coor-
dinación efectiva entre los actores
del desarrollo involucrados en el
ciclo de gestión de la cooperación
internacional y complementar los
esfuerzos nacionales; se reconoce
el Sistema Ecuatoriano de Coopera-
ción Internacional y el Ministerio de
Relaciones Exteriores y Movilidad
Humana, bajo la Subsecretaría de
Cooperación Internacional.
1
2
Revisión de prioridades
nacionales basadas en la
Constitución del Ecuador y el
Plan Nacional de Desarrollo.
Políticas, estrategias,
programas y proyectos.
Áreas de prioridad
del Estado.
Enfoques y resultados.
Recursos disponibles.
El Marco de Programación País de
la FAO está articulado con el docu-
mento Marco de Cooperación del
Sistema de Naciones Unidas para el
Desarrollo (UNDAF por sus siglas en
inglés), los Objetivos de Desarrollo
Sostenibles, los Objetivos Estratégi-
cos y las Iniciativas Regionales de la
FAO y tiene como referente el Plan
Nacional de Desarrollo 2017-2021
“Toda una Vida”.
En los próximos 3 años de tra-
bajo, la FAO se centra en 3 áreas
prioritarias:
1. Seguridad Alimentaria y Nutri-
cional [SAN] a través de la creación
de condiciones políticas, sociales
e institucionales que contribuyan
a la erradicación del hambre e in-
centiven la dotación y el consumo
de dietas saludables.
Crédito: i0.wp.com
44
Aprobación e
implementación.
Diseño y ejecución de
programas, proyectos
y actividades.
La FAO trabaja en el fortalecimiento
de las capacidades de las institucio-
nes nacionales vinculadas a la SAN
para consolidar los marcos regula-
torios, la implementación de políti-
cas y planes nacionales, además de
su seguimiento y evaluación.
Contribución de la FAO en Ecuador
Para la formulación del MPP se han considerado
diversos documentos orientadores de la FAO:
La política de Igualdad de Género, La Estrategia
sobre el Cambio Climático, La Estrategia para
las Asociaciones con Organizaciones de la
Sociedad Civil y La Política sobre los Pueblos
Indígenas y Tribales.
3
Definición de prioridades,
redacción y validación.
Fuente: www.cancilleria.gob.ec
Cada intervención pretende for-
talecer las capacidades locales e
institucionales, y la participación
ciudadana, además están alinea-
das a la reducción de pobreza ru-
ral, fomento de cadenas de valor
agroalimentarias y generación de
medios de vida.
Sani
Proceso de formulación e implementación del MPP
La representación de FAO en Ecua-
dor inició un proceso de diálogo
con el sector privado para identi-
ficar posibles alianzas en el marco
de la Agenda 2030.
El trabajo realizado por la FAO en
Ecuador suma 40 años y se ha carac-
terizado por mejorar prácticas inter-
nacionales, instrumentos y enfoques
innovadores, la experiencia regional,
así mismo, apoyar procesos imple-
mentados por el país para mejorar la
seguridad alimentaria y nutricional,
aumentar la productividad agrícola
de forma sostenible y elevar el nivel
de vida de la población rural.
Contr
Garantizando el Bienestar Alimentario
45
Sus objetivos estratégicos se con-
centran en la eliminación del ham-
bre, la inseguridad alimentaria
y la malnutrición; y en fomentar
sistemas agrícolas y alimentarios
más inclusivos y eficientes.
2. Agricultura y Desarrollo Rural,
fortalecimiento al acceso de los
agricultores a servicios rurales
para la innovación, incorporando
un enfoque de derechos, género
y abordaje territorial, facilitando
la transición hacia sistemas pro-
ductivos y agroalimentarios soste-
nibles, en el contexto del cambio
climático.
La FAO brinda apoyo a los meca-
nismos para la mejora del acceso
a servicios financieros, sistemas de
monitoreo y evaluación de políticas
y servicios de sanidad e inocuidad
en el sector agrícola.
Buscan que la agricultura, la acti-
vidad forestal y la pesca sean más
productivas y sostenibles; así mis-
mo reducir la pobreza.
Informe Especial