Ecuador 19-Control y Gestión Sanitaria 3a Edicion | Page 44
Informe Especial
Control y Gestión Sanitaria
Garantizando el Bienestar Alimentario
L
El MPP 2018-2021 presta particular atención a
las necesidades de asistencia técnica en zonas
de frontera para contribuir al desarrollo social,
económico y productivo de Ecuador.
a FAO ha trabajado de mane-
ra comprometida en proce-
sos de asistencia en campos
alimentarios; agricultura,
silvicultura, pesca, acuacul-
tura, y el manejo de residuos na-
turales, es un organismo intergu-
bernamental e internacional que
vela por la seguridad alimentaria
para todos.
Mediante una importante ges-
tión, el Ministerio de Relaciones
Exteriores y Movilidad Humana
(MREMH) pretende generar y
mantener alianzas estratégicas en
alineación con organismos de coo-
peración internacional de manera
permanente, y así asegurar que
los recursos técnicos y financieros
que recibe el Ecuador, sumen a los
esfuerzos que hace el país para
mejorar sus índices de desarrollo.
Cabe resaltar que estas acciones
se realizan con la Subsecretaria de
Cooperación Internacional, siendo
el ente responsable de vigilar,
planificar, regular y controlar el Sis-
tema Ecuatoriano de Cooperación
Internacional.
Los objetivos específicos del plan
son:
Identifica las áreas prioritarias de
asistencia técnica que requiere el
país, por parte de la Organización,
permitiendo alcanzar los objetivos
de desarrollo trazados por las ins-
tituciones. El Plan está plasmado
en un documento de planificación,
está aprobado por el Ministerio de
Relaciones Exteriores y Movilidad
Humana del Ecuador.
• Ayudar a eliminar el hambre, la inseguridad alimentaria y malnutrición
• Hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más
productivas y sostenibles.
• Reducir la pobreza rural.
• Fomentar sistemas agrícolas y alimentarios integradores y eficientes.
• Incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las catástrofes.
En concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que
pretenden articular 5 ejes fundamentales como: las personas, el planeta,
alianzas estratégicas, la paz y la prosperidad.
Específicamente:
• Fin de la pobreza
• Hambre cero
• Igualdad de Género
• Agua limpia y saneamiento
• Producción y Consumo Responsable
• Vida Submarina
• Vida de Ecosistemas Terrestres
Aunque estos no son vinculantes, se articulan para responder a un mundo
próspero, sostenible y resiliente para el 2030.
42
El objetivo de la alianza con el país,
esta direccionada a la creación de
estrategias nacionales para la erra-
dicación de la pobreza, la inseguri-
dad alimentaria, la promoción de la
producción agrícola sostenible y el
manejo de los recursos naturales.
¿Qué es el Marco de Programación
País?
Su apoyo se centra en generar in-
formación, gestionar mecanismos
descentralizados en los Estados, a
nivel regional y nacional, personal
profesional y multidisciplinario con
capacidad para responder a las ne-
cesidades de los países, por medio
de gestiones de financiamiento,
operativas y administrativas.
políticas, actividades, requerimientos,
intereses e impactos frente a aspectos
económicos, sociales y ambientales
del territorio, se construirán linea-
mientos que favorezcan la articu-
lación, coordinación y prelación de
instrumentos de planificación, gestión
y ordenamiento territorial.
Construcción del Marco Progra-
mación País
En contexto general, se ha avan-
zado contra la pobreza. Tal como
lo muestran los índices del Banco
Mundial entre el 2004 al 2014, el
país experimentó un crecimiento del
Producto Interno Bruto (PIB), gracias
a la prosperidad de los altos precios
del petróleo e importantes flujos de
financiamiento externo al sector
público, accediendo a la expansión
del gasto social y altas inversiones en
los sectores de energía, transporte y
educación. En ese periodo, la pobre-
za disminuyó del 37,6% al 22,5% y el
coeficiente de desigualdad se redujo
de 0,54% a 0,47%.
No obstante, después de la década
sostenida de crecimiento, el país está
en busca de un nuevo horizonte so-
cio-económico y político, delimitado
por la reducción de los precios del
petróleo, la apreciación del dólar en
los mercados de divisas y las conse-
cuencias de un terremoto que afectó
la zona costera en abril del 2016.
Es por ello que el Gobierno, ha
implementado el Plan Nacional de
Desarrollo (PND) 2017-2021 enfo-
cado en tres ejes programáticos:
“derechos para todos durante toda
la vida”, “economía al servicio de la
sociedad”, y “más sociedad, mejor
Estado”, para dar seguimiento a las
Ha establecido como política crear
y fortalecer los vínculos sociales,
económicos, turísticos, ambienta-
les, académicos y culturales, y las
líneas de cooperación para la trans-
ferencia tecnológica con socios es-
tratégicos, a través de lineamientos
de trabajo que complementen la
acción del Estado para su buen
desarrollo, bajo el compromiso de
garantizar la soberanía, la paz y
posicionar estratégicamente al país
en la región y el mundo.
Ecuador ratifica su compromiso con el Acuerdo de
París bajo la Convención Marco de Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC); el Marco de
Acción de la Segunda Conferencia Internacional de
Nutrición; el Decenio de Acción sobre la Nutrición de la
ONU desde el 2016 hasta el 2025; y adoptó el Plan para
la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del
Hambre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos
y Caribeños (CELAC) al 2025.
43
Contr
Sani