Ecuador 18-Industria y Productividad 10a Edicion | Page 52

Lactancia Materna La Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra del 1 al 7 de agosto en más de 170 países, y tiene como fin fomentar la lactancia materna o natural, y mejorar la salud de los bebés de todo el mundo. La lactancia natural es el mejor modo de proporcionar al recién nacido los nutrientes que necesita. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la recomienda como modo exclusivo de alimentación durante los 6 primeros meses de vida; a partir de entonces se recomienda seguir con la lactancia materna hasta los 2 años, como mínimo, complementada adecuadamente con otros alimentos inocuos. Entre los múltiples beneficios que brinda la lactancia, se encuentran que: Ayuda a desarrollar el cuerpo y la inteligencia de los niños o niñas. El calostro es el único alimento que los bebés necesitan en los primeros 3 días de nacido. La leche de la madre es suficiente para alimentar y calmar la sed del niño o niña durante los primeros 6 meses. La lactancia materna llena la necesidad del niño o niña de estar cerca de su mamá, que es tan importante como el alimento mismo. Contribuye al desarrollo sostenible porque es una forma de alimentación económica, ecológica, que previene enfermedades y garantiza el desarrollo psicológico, físico e intelectual de niños y niñas. Además de ser un alimento completo, contiene anticuerpos que ayudan a proteger a los infantes de las enfermedades propias de la niñez y sus beneficios se extienden a largo plazo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda tomar en cuenta: Iniciar la lactancia materna en la primera hora de vida. Las mujeres que trabajan o estudian necesitan el apoyo de su pareja, familia y jefes, para continuar alimentando a su bebé con leche materna. La mujer no es la única responsable de la lactancia materna, es importante saber que el éxito depende del apoyo constante de la pareja y familia. Acudir a la Unidad de Salud más cercana para recibir consejería y preparación necesarias.