Ecuador 18-Industria y Productividad 10a Edicion | Page 40
INFORME ESPECIAL
Industria y Productividad
2019
ie
INDUSTRIA Y PRODUCTIVIDAD
Ecuador 2017
más altos estándares de calidad en cada proceso, por
ejemplo cuenta también con los siguientes beneficios:
C. Protección al sector industrial incentiven sus emprendimientos y su formalización
para que logren una inclusión en los mercados nacio-
nales y extranjeros, realiza una importante labor que
comprende:
A través de este servicio se brinda atención a las soli-
citudes para obtener protección industrial mediante la
aplicación de medidas arancelarias y no arancelarias: • Asistencia técnica para el desarrollo de proyectos
de emprendimiento e identidad corporativa para
emprendedores, Mipymes y artesanos.
Certificaciones: Los usuarios se beneficiarán con la
emisión del documento que certique la existencia de
bienes producidos o no dentro del territorio ecuato-
riano. • Desarrollo de ferias, ruedas de negocio e islas
comerciales.
Autorizaciones para el sector de la producción: por
medio de este servicio se otorgan autorizaciones de
licencias de importación o nacionalización de pro-
ductos para personas naturales y jurídicas dedicadas
a la actividad de importación de productos del sector
automotriz, televisores, neumáticos, CKD, sistemas de
refrigeración, sustancias HCFC, para ejercer adecua-
damente sus actividades de producción. • Desarrollo de competencias de emprendedores,
Mipymes y artesanos a través de capacitaciones
especializadas en textil, cuero y calzado; madera
y muebles; metalmecánico y carrocero.
Registros de exportación: los usuarios se beneficiarán
con la habilitación del registro de importación para:
café, chatarra, pieles y cuero.
Socialización para el sector de la producción: por me-
dio de este se ofrecen capacitaciones y socializaciones
al sector productivo del país, en temas relacionados
a la Ley del Sistema Nacional de la Calidad y a los Se-
llos Hace Bien Hace Mejor, lo cual permitirá atender
las necesidades de capacitación que tiene el sector
productivo a fin de aclarar conceptos y su aplicación,
todo ello en aras de mejorar internamente la gestión
de la calidad.
• Asesoramiento técnico en comercio y negociaciones.
• Registro y categorización de los artesanos para ac-
ceder a los beneficios que otorga la Ley de Fomento
Artesanal, mediante la emisión del RUA (Registro
Único Artesanal).
• Registro y categorización a las micro, pequeñas y
medianas empresas que realicen actividades de
producción y proporcionar el Registro Único de
Mipymes (RUM).
• Asistencia técnica para el encadenamiento produc-
tivo de Mipymes.
2. Subsecretaría de Industrias Básicas: coordina con
entidades públicas y privadas las acciones del Minis-
terio relativas al desarrollo, fortalecimiento, innova-
ción y promoción de las industrias básicas, así como
la desconcentración y descentralización institucional
y sectorial en el ámbito de desarrollo productivo,
innovación, inteligencia de negocios y promoción
comercial de las industrias básicas. Los HCFCs son compuestos formados por
átomos de cloro, flúor, hidrogeno y carbo-
no, aunque son destructores de la capa de
ozono, han sido introducidos temporalmen-
te como sustitutos de los CFCs
(clorofluorocarbonos).
La Subsecretaría mediante sus servicios entrega a las
empresas públicas, privadas nacionales o extranjeras
una garantía para evaluar y determinar a una empresa
como industria básica, con el objetivo de que accedan
a los beneficios tributarios señalados en el Código Or-
gánico de la Producción, Comercio e Inversiones (Cop-
ci), trabajando arduamente mediante séricos como: al desarrollo integral de las capacidades productivas
y ventajas competitivas, teniendo como prioridad
la incorporación de Alto Valor Agregado Local, la in-
novación y desarrollo tecnológico, la diversificación
productiva y el uso de tecnologías altamente eficientes
y limpias, a través de gestiones como:
• Emisión de registro de aval de una empresa como
industria básica solicitado por personas jurídicas y
empresas del sector de la producción. Registro de:
• Asistencia técnica para el encadenamiento produc-
tivo de Mipymes. • Gestores ambientales para chatarrización de
bienes del sector público y de centros de acopio,
recicladores, embotelladores e importadores para
acceder al impuesto redimible a la botella plástica
no retornable.
3. Subsecretaría de Industrias Intermedias y Finales:
se basa en el avance sostenible y sustentable de las
industrias intermedias y finales, por medio de la for-
mulación y aplicación de políticas públicas orientadas
• Empresas ensambladoras y maquiladoras
• Empresas reencauchadoras.
Designación de organismos evaluadores de la confor-
midad: Certificación a empresas como Organismos de
Evaluación de la Conformidad, con el fin de contribuir
al establecimiento de la infraestructura del Sistema
Nacional de la Calidad, de conformidad con la Ley del
Sistema Ecuatoriano de la Calidad y su Reglamento
General.
Siguiendo la ruta que conduzca al progreso del país y
el fortalecimiento de cada sector, el Mipro cuenta con
Subsecretarías y Coordinaciones con funciones claras y
enfocadas a conseguir el progreso continuo, están son:
1. Subsecretaría de Mipymes y Artesanías: se funda-
menta en el desarrollo sostenible y sustentable de las
Mipymes y Unidades Productivas Artesanales, a través
de la generación de políticas públicas y estrategias que
38
Instituciones Comprometidas para el Beneficio de la Industria
Instituciones Comprometidas para el Beneficio de la Industria
39