Ecuador 16-Industria y Productividad 9a Edicion | Page 46

ENTREVISTA Industria y Productividad 2019 e INDUSTRIA Y PRODUCTIVIDAD Ecuador 2017 productivamente, entonces te va- mos a enseñar a emprender desde tu comunidad y prepararte para la inserción laboral. Es así como el componente del pro- grama nació con esas aristas, darle la oportunidad a los jóvenes de las comunidades urbano-marginales, periféricas marginales y carentes de la ciudad, la posibilidad de inser- tarse en la vida productiva del país, ya sea desde su propia localidad o por qué no saliendo de esos límites a las grandes ciudades e incluso a nivel mundial. 3. Hasta el momento ¿cuántos jó- venes se encuentran beneficiados? sectores urbano-marginales y en el sector urbano de la ciudad, específicamente en temas de educación, por eso trabajamos hace año y medio el proyecto de formación de ser bachiller con el desarrollo de la persona humana, también implementamos un pro- yecto de mujeres rurales en la provincia de El Oro y hemos llevado a cabo proyectos de educación inicial en conjunto con Unicef, Niño Esperanza y Ecuavisa. Siempre trabajamos en pro de formar, de ayudar a la gente a superarse enseñándole a trabajar, a conocer la información, las rutas que les permitan desarrollar y fortalecer ese capital humano que el país necesita para poder planear y proyectarse en aras del desarrollo, eso es Fundación Ecuador. Llevamos más de 27 años trabajando a nivel nacional, con oficinas en Quito y Guayaquil. 2. ¿De qué se trata el Programa "Jóvenes con Futuro"? Exactamente en el año 2012 los jóvenes en nuestro país después de haber tenido la libertad de acceso a la educación superior pública, deben superar el filtro donde el Estado propone desarrollar el examen de ingreso a la universidad conocido como “ENES”, ante esta situación pudimos ver que nuestros jóvenes no 44 Consolidación y Desarrollo Laboral en el Ecuador estaban listos para estos procesos de selección y de ingreso a la educación superior. Nosotros pensamos e hicimos una investigación de territorio a través de una iniciativa que ya se ve- nía haciendo por años atrás en Venezuela llamada “Supérate”, y nos dimos cuenta que en las comunida- des los jóvenes se estaban quedando masificados ya que no ingresaban a la universidad, razón por la cual se les dificultaba insertarse laboralmente. Además se sumaba la dificultad de entrar a la vida uni- versitaria porque no todos podían acceder a un cupo o lo más penoso, no pasaban ni cumplían con el mínimo de puntaje para poder acceder a la universidad. Ante esta preocupación de ver que los jóvenes esta- ban sin hacer nada en las comunidades y que esto puede desarrollar una problemática social, como es la delincuencia, el tráfico de drogas, el embarazo en adolescentes, entre otros, nació “Jóvenes con Futuro”, proyecto que plantea decirle a los chicos: No pudis- te llegar a la universidad, pero nosotros te vamos a dar bases para que tú lo hagas, a la vez queremos que también pienses que no solamente tienes que estudiar porque también tienes que desarrollarte Van seis promociones, seis años de jóvenes que se han certificado, porque beneficiados superan los 600 jóvenes, certificados tenemos 495 que hoy en día han pasado por el programa el cual tiene una duración de 102 horas de for- mación y que han cumplido con todos los requerimientos que el programa plantea. Cabe recalcar que el programa nació en la ciudad de Guayaquil y luego se extendió a Quito donde hicimos un piloto y trabajamos con un grupo, pero donde tuvi- mos nuevamente incidencia en el desarrollo productivo fue después del terremoto del 2016 en Porto- viejo, donde pensamos qué podía- mos hacer por la población afec- tada, finalmente decidimos hacer una logística inversa, en lugar de llevar cosas, llevamos herramien- tas para salir adelante y junto a la Universidad San Gregorio de Portoviejo en la ciudad de Portoviejo iniciamos un nuevo grupo de "Jóvenes con �uturo" a los cua- les les enseñamos a emprender desde sus propias comunidades rurales y desde la propia ciudad, que en ese momento estaba reconstruyéndose, pensando cómo reactivarse económica y productivamente, también em- pezamos actuar respondiendo a nuestra misión que es espe- cíficamente pensar en cómo a través de la educación podemos llegar al desarrollo productivo y económico de nuestro país y nuestra sociedad. 4. ¿Cuáles son los logros más im- portantes a destacar alcanzados por el programa en los últimos años? Me gustaría rescatar que hay mu- chos jóvenes que ya están insertos en la educación superior, estudian- do sus carreras y esto enorgullece. Igualmente tenemos una bolsa de jóvenes que la llamamos la “bolsa laboral del programa Jóvenes con Futuro” donde continuamente estamos en contacto con ellos para buscarles oportunidades de inserción laboral y da gusto verlos trabajando en determinadas em- presas con diferentes roles. Es darle a ese joven la esperanza de que sí se pueden hacer cosas y que hay que construirlas, porque llegar arriba cuesta, nuestro logo en "Jóvenes con Futuro" son unas escaleras donde hay un joven su- biendo, esto quiere decir que no queremos ver un salto, porque un salto no garantiza que haya desa- rrollo ni productividad, nosotros queremos enseñar a subir. 5. ¿Cuáles son las principales acti- vidades a desarrollar en el 2019? Nos hemos enfocado estos últimos cinco años en los jóvenes, y una de las cosas que también queremos es ir a la raíz del desarrollo huma- no, por eso estamos generando y creando proyectos para la educa- ción inicial, queremos aportarle a la disminución de esa brecha, porque nosotros en el desarrollo de la edu- cación formal trabajamos con los jóvenes a través de los programas municipales de los cuales somos operadores por contrato y estos apuntan a la educación media y bachillerato, pero hay un lugar en Consolidación y Desarrollo Laboral en el Ecuador 45