Ecuador 16-Industria y Productividad 9a Edicion | Page 40
INFORME ESPECIAL
Industria y Productividad
2019
ie
INDUSTRIA Y PRODUCTIVIDAD
Ecuador 2017
Por otro lado se encuentran las Mipymes, donde se
plantea la importancia de fomentar la inversión en
servicios de TIC con el objetivo de mejorar las habili-
dades digitales, lo cual les permitirá incluirlas en sus
actividades e incursionar en nuevos campos como el
comercio electrónico.
Se espera que para el año 2021 el 90,56% de institucio-
nes públicas de salud tengan conexión a internet, así
como el 50% de instituciones públicas de educación;
y que para el mismo año se haya alcanzado el 96.8%
de Mipymes conectadas a internet.
Lineamientos
Para poder desarrollar el PSU se definieron un conjun-
to de lineamientos, incentivos y condiciones generales
por medio de las cuales se pueda resolver la proble-
mática de la brecha digital en términos de cobertura,
asequibilidad y uso.
Lineamientos para la disminución de la brecha digital
de cobertura y acceso
La cantidad de proyectos concretos para el aprove-
chamiento de las TIC es importante en el terreno de
la expansión de los servicios de telecomunicaciones,
por ejemplo:
visión, etc., estas son administradas y reguladas
por el Gobierno.
3. Impulsar la prestación del Servicio Universal
a través del acceso y uso de frecuencias del
espectro radioelectrónico en aquellas zonas
donde ningún operador móvil o fijo cuenta con
una red propia operativa, esto, a través de la
aplicación de una tarifa preferencial por el uso
del espectro a través del establecimiento de
redes comunitarias y operadores de infraes-
tructura rural.
Los siguientes son algunos de los lineamientos para
planes de expansión:
1. Los planes de expansión que trabajen a favor del
desarrollo del acceso y el servicio universal, a la
vez que aportan para alcanzar las metas trazadas
por el PSU deben tener un tratamiento especial y
priorizado.
2. Se deben identificar cuáles son las áreas de nece-
sidad prioritaria para cada servicio, estas deben
ser presentadas a los operadores para así poder
determinarse cuáles ya cuentan con servicios
de infraestructura, con el propósito de seguir
trabajando en el resto de las áreas de necesidad
prioritaria.
3. Los prestadores deberán elegir una compartición
física, por medio de una inversión que sea con-
junta, esto como alternativa de inversión para el
despliegue en las áreas de necesidad prioritaria
con mayores niveles de pobreza.
Lineamientos para la disminución de la brecha
digital
A través de la implementación de tarifas preferencia-
les se facilitará el incremento de la penetración del
servicio de internet en el Ecuador.
Tanto la planificación, como la implementación del
plan tendrán un seguimiento y posterior evaluación,
entendiendo que es fundamental para determinar si
los objetivos y las metas planteadas se están alcanzan-
do con éxito, a la vez que permite trazar oportunidades
de mejora para planes futuros.
El Mintel explica que el Libro Blanco de
Territorios Digitales es “una herramienta
de referencia y guía para los representan-
tes de los GAD, que en sus esfuerzos hacia
el desarrollo de la Sociedad de la Informa-
ción tienen al ciudadano como eje de toda
aplicación de las TIC”.
El seguimiento del plan se realizará a fin de determinar
alertas tempranas sobre el avance de las actividades,
la fase de evaluación por su parte identificará los
aciertos y los problemas que han existido a lo largo
de la implementación.
La evaluación del Plan se elaborará de forma anual y
los resultados serán socializados con las instituciones
relacionadas al sector de las telecomunicaciones y
sociedad de la información, este proceso será desa-
rrollado por el Mintel, mediante la subsecretaría de
Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información
y Comunicación (Sttic).
• Incentivos y condiciones generales para fomentar
el despliegue de infraestructura de telecomunica-
ciones y disminución de la brecha digital; así como
el establecimiento de iniciativas y lineamientos,
los cuales pueden ser revisados o cambiados
conforme se desarrollen los planes, estos tienen
el propósito de generar las condiciones necesarias
que permitan el desarrollo de servicios convergen-
tes y la masificación de las telecomunicaciones.
A continuación se exponen algunos de los lineamien-
tos generales:
1. Se promoverán los proyectos sociales, la inversión,
y el despliegue de infraestructura en zonas rurales,
con el énfasis en reducir la brecha digital de cober-
tura y acceso.
2. Según sea el caso, será fomentada la asignación
de bandas en relación con las nuevas tecnologías
y se llevará a cabo la asignación del espectro,
cabe resaltar que este es el medio por el cual
se transmiten las frecuencias de ondas de radio
electromagnéticas que permiten las telecomu-
nicaciones ya sea telefonía móvil, internet, tele-
38
Plan de Servicio Universal (PSU) 2018 – 2021
Crédito: MinEduc
Crédito: diariovasco.com
Plan de Servicio Universal (PSU) 2018 – 2021
39