Ecuador 16-Industria y Productividad 9a Edicion | Page 38

Crédito: MinEduc INFORME ESPECIAL Industria y Productividad 2019 ie INDUSTRIA Y PRODUCTIVIDAD Ecuador 2017 a. Deben ser instaladas en lugares donde no haya cobertura WiFi de otro operador. b. El horario de uso debe ser todos los días y al menos entre las 6:00 AM y las 21:00 PM. c. El tiempo de conexión por usuario deberá ser, por lo menos, de una hora diaria. d. El prestador será quien se encargará y responsa- bilizará de los costos asociados a la instalación, mantenimiento y administración del tráfico. e. Debe estar a la par de los lineamientos que sean establecidos en la iniciativa del Libro Blanco de Territorios Digitales. Se espera que para el año 2021 se haya alcanzado el 52,67% de GAD con puntos de acceso libre WiFi. Programa 2: servicio universal Busca el impulso del Servicio Universal de las TIC en el Ecuador. Sus líneas de acción son: • “Desarrollar medidas destinadas a mejorar la ase- quibilidad del servicio universal, con énfasis en los grupos de atención prioritaria”. Esta línea de acción, promoverá el despliegue de tecnologías inalámbricas IMT (International Mobile Telecomunications) de alta velocidad y el desplie- gue de redes de banda ancha de última tecnología. • “Asegurar el acceso universal a las TIC en parro- quias rurales”. Teniendo en cuenta el gran potencial que repre- sentan las TIC para el desarrollo y crecimiento de un país, es necesario que se encuentren al servi- cio de la sociedad, por esta razón la línea apunta al impulso del desarrollo de centros de acceso 36 Plan de Servicio Universal (PSU) 2018 – 2021 comunitario a las TIC, como los Infocentros y puntos de WiFi gratuito, direccionados de forma especial a aquellos estratos sociales que por su condición socioeconómica no pueden acceder con sus propios recursos a las TIC. Esta línea se enfoca en la necesidad de fomentar tarifas preferenciales para servicios de voz y da- tos a grupos de atención prioritaria que por sus características económicas o de otra índole no cuentan con ellos. La meta en los siguientes dos años, es alcanzar el 33,8% de hogares con acceso a internet, ya sea fijo o móvil, en zonas rurales. • “Coordinar acciones para que las instituciones públicas y Mipymes estén conectadas” Teniendo en cuenta la importancia de la conectivi- dad para el buen funcionamiento de los servicios del Estado, esta línea de acción se direcciona hacia la búsqueda de la cobertura de telecomunicaciones que conforman el Servicio Universal en los diferen- tes organismos públicos como centros de salud, colegios, etc., con el fin de fomentar el ingreso y uso de las TIC como herramienta que permita que los procesos de modernización del Estado sean más sencillos, a la vez que se generan habilidades direc- cionadas a mejorar los servicios por medio de las TIC. A septiembre de 2018 el Mintel cuenta con un total de 831 Infocentros y 25 Megainfocentros activos en las 23 provincias del país, en 733 parroquias, de las cuales los Infocentros cubren un 74% de parroquias rurales. Se espera que para el año 2021 se hayan implementado y se encuentren operando 1300 Infocentros y 25 Me- gainfocentros, igualmente para el mismo año se plantea como meta principal alcanzar el 9% en analfabetismo digital siendo, según cifras del INEC, de 10.48%. El Mintel trabajará coordinadamente con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) para la implementación de puntos de acceso libre de WiFi en lugares que sean de alta concurrencia. Estas zonas deberán cumplir con las siguientes condiciones: Fomentar el desarrollo del ecosistema digital y la convergencia entre los servicios de voz, vídeos, datos, entre otros, es de suma importancia, dado que durante los últimos años el tráfico de datos móviles ha crecido siete veces a nivel mundial, y se espera que crezca 20 veces más hasta el año 2021. Por esto se necesita que las redes migren a nuevas tecnologías y de mayor capacidad, para estar preparados para la creciente demanda de tráfico de datos. Según el Mintel los Infocentros son “es- pacios de participación y encuentro en los que se garantiza el acceso a las TIC, contribuyendo a la reducción de la brecha digital, fomentando el desarrollo, la inno- vación y el emprendimiento”. Plan de Servicio Universal (PSU) 2018 – 2021 37