Ecuador 15-Industria y Productividad 8a Edicion | Page 46
INFORME ESPECIAL
Industria y Productividad
mencionado, los favorecidos del BDH y de
otras transferencias tendrán el beneficio de
una línea de crédito para el desarrollo de
emprendimientos por medio de BanEcua-
dor, esta línea garantizará los pagos de BDH
a una tasa de interés anual de 5%.
Pago de deuda social a los jubilados:
El Gobierno Nacional ya ha pagado 612 mi-
llones de dólares de la deuda social que te-
nía el Estado por 1.202 millones de dólares
correspondientes a 23.500 jubilados, hasta
finales del 2018 se pagará a 1.200 jubilados,
eliminando de esta forma la deuda que se
tiene con aquellos que se encuentran en
situación de invalidez o discapacidad.
El Estado promueve el crédito productivo
y fortalece la cultura del emprendimiento,
esto lo hace a través de un plan de reacti-
vación productiva donde la banca pública
inyectará 1.300 millones de dólares a la
economía para crear empleo de calidad
con recursos movilizados desde la banca.
Para fomentar el espíritu de progreso de los
ecuatorianos se han tomado las siguientes
decisiones:
Plan de reactivación agrícola - 200 millones
de dólares
Los diferentes programas de financiamien-
to en más de 140 parroquias del Ecuador
se verán beneficiadas ya que BanEcuador
en el ejercicio fiscal 2019 incrementará en
200 millones de dólares la colocación de
créditos al sector agrícola. Asimismo, el
plan de control del contrabando de pro-
ductos agrícolas será potencializado para
proteger el mercado de los agricultores
nacionales.
Reducción de tasas de interés al deudor
responsable
La banca pública para el microcrédito
instituirá un programa preferencial para
aquellos deudores responsables de micro-
crédito, donde se reembolse el 50% de la
tasa de interés pagado.
44
Plan de Prosperidad 2018-2021
Fortalecimiento del Fondo Nacio-
nal de Garantías
Se plantea el fortalecimiento del uso
del Fondo Nacional de Garantías con
un aporte extra de 20 millones de
dólares, esto como resultado de la
Ley de Fomento Productivo, la cual
considera la creación de otro fondo
de garantía que estaría conformado
con hasta 50% de las utilidades de
la banca pública.
Plan de reactivación de la cons-
trucción - 800 millones de dólares
El sector de la construcción será
reactivado por medio de la movili-
zación de 800 millones de dólares
extra entre 2018 y 2019, eso se
logrará por medio de la banca pú-
blica, el Banco del Instituto Ecuato-
riano de Seguridad Social (Biess) y
el reciclaje de la cartera hipotecaria
en mercados internacionales con
garantía multilateral. Para los pro-
cesos de construcción, los trámites
serán reducidos y los obstáculos
administrativos serán eliminados.
Impulso al emprendimiento y el ta-
lento joven - 63 millones de dólares
Los fondos de capital de riesgo para
el financiamiento del emprendi-
miento y la innovación serán po-
Dentro del Plan de Prosperidad también se contempla la
necesidad de facilitar la vida de los ecuatorianos permitiendo
que los negocios y proyectos se puedan desarrollar de forma
eficaz, por este motivo el Estado plantea la simplificación y eli-
minación de trabas burocráticas, esto dio inicio con el Decreto
Ejecutivo 372 donde se declara política de Estado: la mejora,
regulatoria y simplificación administrativa y de trámites.
tencializados por medio del Fondo
de Capital Semilla y de Riesgo del
Mipro (13 millones de dólares) y
Corporación Financiera Nacional,
CFN (20 millones de dólares).
Asimismo, el crédito educativo
será aumentado en 30 millones de
dólares en 2019.
Nuevas inversiones y empleos
Han sido 22 los contratos de inver-
sión por 874 millones de dólares,
aceptados entre los meses de ene-
ro a junio de 2018, esto comprueba
la expectativa que ha generado el
declarar la atracción de inversiones
como política de Estado. De igual
forma, se podrían generar más de
61.000 empleos por año gracias a
la aprobación de la Ley de Fomen-
to Productivo, la cual sumada a
un mejor ambiente de negocios,
permitirá la creación de 9.436 mi-
llones por inversión provenientes
de 114 empresas de sectores como
el de alimentos y bebidas, turismo,
tecnología, comercio, industria,
inmobiliario y servicios.
Todo lo planteado con anterioridad
es fundamental para asegurar la
prosperidad de la economía na-
cional, la reactivación del sector
productivo y la eliminación de la
pobreza; el plan ayudará a avanzar
hacia el equilibrio fiscal dismi-
nuyéndolo en 1.300 millones de
dólares cada año hasta alcanzar un
déficit fiscal global menor al 1% del
PIB para 2021.
De igual manera, como ya se men-
cionó, el Plan permite recuperar
la confianza internacional en la
economía del país, por medio de la
inversión de recursos para la reac-
tivación económica y la generación
de empleo, asimismo se asegura el
aumento de las asignaciones para
la protección social de la población
más vulnerable del país.
Plan de Prosperidad 2018-2021
Crédito: Pixabay
45