Ecuador 14-Proteccion de los Derechos del Usuario 2a Edici | Page 6
Actualidad
Protección de Los Derechos del Usuario
Políticas a Favor
de Niñas y
Adolescentes
Esta política busca apor-
tar en la prevención y
disminución del embarazo
en niñas y adolescentes,
respetando el pleno ejer-
cicio de sus derechos
sexuales y reproductivos,
su derecho a la integridad
personal y a una vida libre
de violencia.
Diferentes ministerios al interior del país unen esfuerzos en pro de las niñas y adolescentes,
por medio de una política innovadora que busca aportar en su desarrollo y crecimiento
integral.
Crédito: Ministerio de Salud Pública
04
L
os ministerios de
Salud Pública; Educación;
Inclusión Económica y
Social; Justicia, Derechos
Humanos y Cultos, han trabajado
de la mano junto con organismos
de cooperación internacional, la
sociedad civil y la academia para
lograr la “Política Intersectorial
de Prevención del Embarazo
en Niñas y Adolescentes 2018-
2025”, la cual fue presentada en la
escuela Dolores Sucre, en Daule.
Teniendo en cuenta que el em-
barazo en niñas y adolescentes
representa un fuerte problema de
desigualdad social, salud pública y
violación de derechos humanos de
forma especial en niñas menores
de 14 años, el Gobierno por medio
del Plan Nacional de Desarrollo
2018 – 2021, tiene como una línea
estratégica el embarazo en niñas y
adolescentes, de allí que la políti-
ca intersectorial se plantea como
una excelente alternativa que
contribuirá en la coordinación de
esfuerzos, la participación social
y la gestión de conocimiento a
fin de prevenir el embarazoen la
población mencionada, asimis-
mo fortalecerá la asignación de
Políticas a Favor de Niñas y Adolescentes
Rosana Alvarado, ministra de jus-
ticia; María Fernanda Porras, dele-
gada del Ministerio de Educación;
José Francisco Cevallos, gober-
nador de la provincia de Guayas,
entre otros.
Crédito: salud.gob.ec
Algunos de los invitados a la presentación de la “Política Intersectorial de Prevención del
Embarazo en Niñas y Adolescentes 2018- 2025”.
recursos económicos para la salud,
educación y protección de la niñez
y juventud.
Esta política impulsa los servi-
cios integrales y amigables de
salud para los adolescentes,
donde se encuentre incluida
la salud sexual y la salud re-
productiva, a fin de que ellos
puedan acceder a información,
asesorías basadas en evidencia
científica, así como a una educa-
ción integral para la sexualidad
Protec
del Co
Políticas a Favor de Niñas y Adolescentes
y la protección que les permita
desarrollar su pleno potencial.
Durante la inauguración de esta
importante política estuvieron
presentes diferentes autoridades
de los ministerios, representantes
de los organismos de cooperación
internacional, estudiantes y otros
invitados especiales, algunos de
los que hicieron presencia fueron:
Verónica Espinosa, ministra de salud
pública; Berenice Cordero, ministra
de inclusión económica y social;
Durante su intervención la mi-
nistra de salud, subrayó que el
principal propósito es que los
adolescentes puedan acceder
a la información en especial
sobre sus derechos sexuales y
reproductivos con el objetivo
principal de que ellos puedan
tomar decisiones, expresó que:
“Es obligación de un gobierno
responsable eliminar las barreras
en el acceso a servicios de salud
integrales y amigables que inclu-
yan salud sexual y reproductiva.
Es obligación del Estado brindar
las oportunidades para cumplir
El gobernador de Guayas,
exaltó esta iniciativa e
incentivó a los adoles-
centes a trazarse metas
y trabajar duro para
alcanzar sus sueños.
los sueños y darles herramientas
para que los alcancen”.
Augusto Barrera, consejero presi-
dencial del sector social, aseguró
que el Gobierno Nacional traba-
jará de la mano con sus médicos,
profesores y promotores para
proteger las decisiones de los
adolescentes, a fin de conseguir
que ellos logren sus proyectos de
vida con libertad y sin violencia.
Por su parte, Berenice Cordero,
explicó que el Ministerio de
Inclusión desarrollará trabajos
con familias de escasos recursos
del país para entablar conver-
saciones permanentes sobre el
cambio de patrones sociocul-
turales negativos asociados a la
sexualidad, ella afirma que “tene-
mos que distinguir entre lo que es
una práctica de relación afectiva
y una violenta. Fomentemos una
cultura de diálogo en la familia”.
Por su parte la ministra de justicia,
Rosana Alvarado, aseveró que
“esta estrategia pensada desde y
para los jóvenes reconoce que los
adolescentes tienen el derecho a
conocer su cuerpo, su sexualidad y
acceso a métodos anticonceptivos.
La información es un derecho y la
sexualidad también tiene que ser
conocida y discutida sin mitos,
tabúes, sin mentiras para lograr
una infancia y adolescencia plena y
libre de las responsabilidades que
no son propias de la edad”.
05
Crédito: Ministerio de Salud Pública
2018