Ecuador 14-Proteccion de los Derechos del Usuario 2a Edici | Page 32
Protección de Los Derechos del Usuario
gilancia comunitaria, asimismo se deben realizar
y quedar agendadas varias reuniones, todo esto
se desarrolla a fin de involucrar a la comunidad
en la identificación de personas prioritarias y
vulnerables.
Fase 3, Atención.
Crédito: Ministerio de Salud
Para llevar a cabo esta primera fase es necesario
conocer algunos datos como: lenguajes, costumbres,
etnias, actores sociales, juntas parroquiales, comités
locales de salud, entre otros.
Fase 2, Implementación Inicial.
30
En esta fase se busca conseguir un reenfoque en la
prestación de servicios del primer nivel de atención
y asegurar la identificación correcta y eficiente de los
grupos prioritarios y vulnerables.
Las acciones son:
• Reorganización de los recursos de primer nivel de
atención: a partir de esta acción deben quedar
estipulados los equipos de atención de “Médico del
Barrio”, asimismo la distribución de dichos equipos
por sectores; también la distribución de los médi-
cos familiares, médicos generales integrales y/o
médicos con mayor experiencia; finalmente debe
quedar establecido el plan de visitas y el diseño de
la micro y macro red de servicios.
• Identificación de grupos prioritarios y vulnerables:
para conseguir la identificación de los grupos el
médico del barrio y su equipo de atención integral
en salud deberán recorrer el barrio, identificar
las personas prioritarias y vulnerables, marcar las
viviendas de estas personas, fortalecer las bases
de datos y registros, hacer la distribución y agen-
damiento de atención por parte del especialista de
primer nivel de atención.
• Implementación de Red de Vigilancia Comunitaria:
en el entorno barrial deben ser identificados los
actores y sectores claves (restaurantes, panaderías,
etc.), seguido de esto deben hacer un proceso de
sensibilización, organización y capacitación en vi-
Estrategia de Abordaje “Médico del Barrio”
El principal propósito de esta fase es asegurar la
atención integral de salud a los grupos prioritarios y
vulnerables que han sido identificados, esto contiene
de forma fundamental la asignación de un médico de
cabecera a cada uno de los pacientes, las principales
actividades de esta fase son:
• Captación: el especialista del primer nivel brinda
atención a la persona identificada, a partir de esto
se debe elaborar la historia clínica familiar, ser
agendado el plan integral de atención, consolidar
la base de datos y el registro de personas captadas.
• Referencia: después de la captación del paciente,
el Médico Familiar (MFC) o el Médico General
Integral (MGI) responsable se debe encargar de
coordinar con la dirección distrital para cum-
plir de forma satisfactoria el Plan de Atención
Integral generado, asegurando el turno y la
comunicación de las fechas de las atenciones a
los interesados.
• Atención en segundo y tercer nivel: en los casos
que sea necesario y posible, el MFC o el MGI res-
ponsable brindará acompañamiento al paciente
en sus intervenciones de segundo y tercer nivel, a
fin de llevar un control de la atención.
• La atención para las personas prioritarias y vulne-
rables, puede realizarse en el establecimiento de
salud o en el hogar, se justifica la atención en el
hogar cuando el paciente por su condición de salud
no puede desplazarse al establecimiento.
• Contrarreferencia: el paciente que inicialmente
fue referido es regresado, luego de haber recibido
la atención con la información oportuna, al esta-
blecimiento de salud de menor nivel de atención
correspondiente a la comunidad, garantizando de
esta forma la continuidad y complementariedad
de su atención.
• Es deber del MFC o MGI en coordinación con la
dirección distrital, asegurar la contrarreferencia
Protec
del Co
Estrategia de Abordaje “Médico del Barrio”
del paciente, asimismo contrarreferir al médico
del barrio y su equipo de atención integral con
toda la información correspondiente para el
seguimiento.
Fase 4, Monitoreo, Evaluación y Seguimiento.
Las principales actividades que se desarrollan en esta
fase se encuentran encaminadas al cumplimiento del
Plan Integral de Atención realizado a cada paciente y
el aseguramiento de la implementación efectiva de la
estrategia, estas actividades son:
• Seguimiento clínico: es el seguimiento integral y
multidisciplinario en coordinación con la familia
y la comunidad para que las indicaciones y reco-
mendaciones médicas que han sido realizadas al
paciente puedan ayudar en la pronta recuperación
del estado de salud.
• Monitoreo: durante esta actividad se busca tener
un control del progreso de la estrategia, donde
quede un correcto registro de los datos de aten-
ción, casas que han sido visitadas, ayudas técnicas
entregadas, entre otra información importante
que permita verificar la correcta implementación
de la estrategia.
• Evaluación: después del monitoreo, comienza
una etapa de consolidación y análisis de los datos
conseguidos, con esto se busca verificar un antes
y un después de la atención a los pacientes, a fin
de realizar los ajustes que sean necesarios para
lograr los objetivos trazados.
• Seguimiento: a partir de este punto se desarrollan
las acciones intersectoriales e interdisciplinarias
que se generan a partir de la evaluación.
El manual de la “Estrategia de Abordaje
Médico del Barrio” se presentó como
obligatorio para todo el personal de ges-
tión, administrativo y asistencialista de los
establecimientos de salud tanto de primer,
como de segundo y tercer nivel de atención,
asimismo para las coordinaciones zonales y
las direcciones distritales del MSP.
Fase 5, Actividades de Consolidación de la Estrategia.
Durante esta fase se busca instituir un conjunto de
actividades que permitan asegurar que todos los
programas del Ministerio de Salud sean cumplidos,
asimismo se trabaja en el fortalecimiento de la pre-
vención y promoción en el territorio en coordinación
con los logros alcanzados por la implementación de
“Médico del Barrio”.
Las principales actividades que se realizan en esta
fase son:
• Monitoreo del cumplimiento de la planificación
establecida de los diferentes programas del MSP
como: Estrategia Nacional de Salud Pública para
VIH/Sida – ITS.; Programa Nacional de Sangre; En-
cuesta Nacional de Salud y Nutrición; entre otros.
• Direccionamiento del paciente hacia el programa
correspondiente de acuerdo a sus necesidades.
• Notificación al programa correspondiente para su
intervención inmediata en el caso de encontrar pa-
cientes no atendidos de acuerdo a la planificación
de cada programa.
31
• Conformación de clubes con el fin de fortalecer la
promoción de la salud en la población a través de
actividades comunitarias.
La implementación de la “Estrategia de Abordaje
Médico del Barrio” se ha desarrollado de forma pro-
gresiva a nivel nacional. Hasta mediados del 2018 ha
cubierto 156.403 casas de 7.423 barrios de todo el
país. A través de este programa el Gobierno Nacional
demuestra una vez más su gran interés por garantizar a
los ecuatorianos una vida digna y plena, bajo el cumpli-
miento de los derechos fundamentales para lograrlo.
Informe Especial
2018