Ecuador 14-Proteccion de los Derechos del Usuario 2a Edici | Page 30

Crédito: Ministerio de Salud Informe Especial Protección de Los Derechos del Usuario En la población vulnerable se encuentran aquellas personas que aparte de pertenecer a un grupo prioritario presentan características particulares debilitantes o de riesgo, por este motivo aumentan su estado de exposición, las personas que se en- cuentran en este grupo tienen la más alta prioridad para la atención: Las características y los aspectos ideo- lógicos o socioculturales de cada zona, provincia, cantón o área de influencia han sido tomados en cuenta para la aplicación de la estrategia. En la Estrategia de Abordaje “Médico del Barrio” es- tos profesionales son los encargados de la captación de los pacientes vulnerables y prioritarios, tomando el papel de médicos de cabecera. • Adultos mayores. • Mujeres embarazadas. • Niños menores de dos años. • Mujeres embarazadas con riesgo. • Niños menores de dos años con desnutrición aguda. Cada uno de estos ciclos cuenta con unas fases esta- blecidas las cuales son: • Personas con discapacidad física e intelectual en abandono y con enfermedades asociadas. Fase 1, Preparación para la Implementación. • Personas que adolecen enfermedades catastróficas o de alta complejidad, que no tengan adecuado control de ellas o requieran cuidados paliativos. En esta fase se trabaja en el aseguramiento de las condiciones mínimas necesarias para lograr la imple- mentación correcta y adecuada de la estrategia. • Personas con riesgo genético y personas víctimas de violencia de género. Algunas actividades de esta fase son: Teniendo en cuenta que esta estrategia tiene como propósito principal garantizar el acceso a los servicios de salud a los grupos vulnerables y prioritarios, fueron establecidos tres ciclos secuenciales de intervención, los cuales en determinados casos pueden ser llevados a cabo de forma simultánea. Ciclo A: son identificados y captados aquellos pacien- tes vulnerables y se desarrolla la intervención. • Asegurar la disponibilidad de mochilas equipadas y de chalecos identificativos de Médico del Barrio para todo el personal. 29 • Verificar y depurar el listado de personas priorita- rias y vulnerables. • Estipular los medios y recursos de transporte con los que cuenta el área de influencia. • Por medio de mapas actualizados establecer los límites geográficos del área de influencia. • Niños menores de cinco años con malnutrición. • Niños con esquema de vacunación incompleto. • Personas con discapacidad (física, auditiva, visual, intelectual, psicosocial). • Personas con problemas de salud mental. Grupos Prioritarios y Grupos Vulnerables • Personas privadas de la libertad. Los grupos prioritarios se encuentran establecidos por la autoridad sanitaria en función de la política pública y son aquellos que por su condición social, económica, cultural, política, edad y origen étnico se han encontrado a través del tiempo en condición de riesgo, lo que les ha impedido acceder a mejores condiciones de vida, estos grupos son: • Personas con enfermedades crónicas no transmisibles. • Personas con tuberculosis. • Personas con VIH. • Personas víctimas de violencia. Equipo integral de profesionales en salud. Estrategia de Abordaje “Médico del Barrio” Ciclo B: se desarrolla el proceso de identificación y captación de pacientes prioritarios y se lleva a cabo la intervención. Ciclo C: se llevan a cabo acciones no desarrolladas en el Manual Médico del Barrio, donde se realiza inter- vención sobre la población general. Esto involucra a todos los programas del MSP en la dinámica de trabajo del Médico del Barrio. Lineamientos Operativos 28 Protec del Co Estrategia de Abordaje “Médico del Barrio” Crédito: Ministerio de Salud 2018