Ecuador 01-Control y Gestión Sanitaria | Page 52

Informe Especial Control y Gestión Sanitaria Buscan Potenciar el Chocho Nacional e Internacionalmente F avorecer el desarrollo sos- tenible de la producción de chocho en el país y fomen- tar su consumo dadas sus propiedades alimenticias, es el objetivo que diversos orga- nismos esperan alcanzar. Este grano de origen andino es considerado como estratégico para la soberanía alimentaria de los ecuatorianos. Su alto conte- nido de proteína, grasa, carbo- hidratos, minerales y fibra lo ca- racterizan y sobre todo fortalecen su valor e importancia dentro del campo alimenticio. La falta de desarrollo científi- co-tecnológico, capacitación y seguimiento técnico para me- jorar la productividad y calidad, han sido algunos de los factores que anteriormente llevaron a que su producción no cumpliera con los estándares establecidos en el mercado. En Ecuador el cultivo de chocho se localiza en las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Pichincha, Bolívar, Tungurahua, Carchi e Imbabura, las cuales se encuentran ubicadas en la sierra. La nueva tecnología, según lo da a conocer la página web del pro- yecto, es diseminada a través de escuelas de agricultores, días de campo y talleres. Es por ello que por medio de una alianza estratégica entre un equi- po de expertos de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, Universidad de las Américas (UDLA) y la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), con el auspicio de la Secretaría Nacional de Edu- cación Superior, Ciencia, Tecno- logía e Innovación (Senescyt), se impulsa el desarrollo sostenible de la producción del chocho. Lo que se pretende Convertir al Ecuador en un país exportador, para lo cual deberá obtener cerca de 10 veces más de lo que se produce en el momen- to, es el propósito que se espera alcanzar. Otras de las opciones que se busca es la de elaborar nuevas recetas a base de chocho que incrementen su consumo y que permitan mejorar la nutrición de los agricultores. 50 Satisfacer la demanda de más de tres millones de consumi- dores urbanos, es en estos momentos la prioridad. Por ello se propone desarrollar, introducir y evaluar investi- gación básica y aplicada que incremente la producción de semilla y la calidad del grano para su utilización. La Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica (An- des), dio a conocer a través de una publicación, que la ESPE consiguió un financiamiento de 697 mil dólares por parte de la Senescyt luego de ganar un con- curso de innovación. dad de las Américas y la Universi- dad Técnica de Cotopaxi, iniciaron investigaciones de alta tecnología para mejorar las semillas. Falconí recalcó que la producción por hectárea en Ecuador es muy baja, y eso se debe a que no todos los productores tienen acceso a la tecnología. “Nosotros prácticamente estamos arraigados en las comunidades “Hay que apoyar las iniciati- vas del Gobierno y trascender fronteras, estamos dentro de la globalización y creemos que este modelo debería aplicarse a muchos de los otros cultivos nativos que tenemos en el país”, sostuvo Cesar Falconí, director del proyecto. Se han realizado investigaciones Científicos e investigadores de la ESPE, en conjunto con la Universi- 51 Debido a su alto contenido de proteína y grasas, el chocho es conocido como la soya andina. En relación con otras leguminosas éste contiene mayor porcentaje de proteína y es particularmente rico en lisina. Contr Sani