Entrevista
Control y Gestión Sanitaria
Ecuador Busca estar Libre de PPC
4. ¿Cómo nació la idea de crear
estos proyectos?
El 46 % de la población que ha-
bita en Los Ríos vive en el sector
rural y lo que se busca es que las
actividades económicas que ellos
generan en sus territorios sean
rentables.
El principal problema que tene-
mos es que las actividades eco-
nómicas cada día generan una
menor rentabilidad y esto a su
vez lleva a que se produzca una
elevada migración del campo a
la ciudad.
Por lo general la población que
hay en el campo, no tiene los
conocimientos tecnológicos ni
las herramientas que le permitan
migrar y tener una oportunidad
de trabajo efectiva en el sector
urbano, por lo tanto nuestro
trabajo consiste en lograr una
alternativa económica para que
ellos tengan una actividad que les
genere ingresos y no consideren
desempeñarse en otros campos,
sino que por el contrario entre-
guen por medio de su trabajo
alimentos de calidad para toda la
población riosense.
Ecuador Busca
estar Libre de PPC
La segunda fuente de proteína de origen animal más importante del
país es la carne de cerdo, razón por la cual las autoridades buscan
que éste pueda exportarla sin ningún impedimento.
S
on muchas las naciones que
han visto como uno de sus
principales potenciales de
exportación se ha visto re-
ducido por la presencia de
enfermedades de gran importancia
económica que limitan el comercio
internacional pecuario, como lo es
la Peste Porcina Clásica (PPC). da entre la Organización Mundial
de Sanidad Animal (OIE) y la Or-
ganización Mundial de Comercio
(OMC), es el que corresponde al
reconocimiento oficial del estatus
sanitario como país libre de en-
fermedades en animales, el cual
es de suma importancia para el
comercio internacional.
Y Ecuador no ha sido ajeno a esta
situación. La peste porcina clásica
se registró a partir de los años 40
ocasionando grandes pérdidas a la
porcicultura nacional por su alto
índice de mortalidad, siendo su
modo de transmisión el contacto
directo entre cerdos sanos y aque-
llos infectados con el virus. Es por ello que el proyecto bus-
ca erradicar la enfermedad del
país hasta el 2017 y que Ecuador
sea reconocido en su totalidad
como “país libre de peste porci-
na clásica”.
Desde diciembre del 2013 el país
buscó protegerse a través del
Proyecto de Control y Erradicación
de Peste Porcina Clásica. Y hasta
el momento el control de esta en-
fermedad ha sido una constante,
tal y como lo ha dado a conocer
la Agencia Ecuatoriana de Asegu-
ramiento de la Calidad del Agro
(Agrocalidad).
Para lograr cumplir con este objetivo,
Agrocalidad en conjunto con la Agen-
cia de Bioseguridad para Galápagos
(ABG) dirigió el muestreo seroepide-
miológico en las islas de Santa Cruz,
San Cristóbal, Isabela y Floreana.
La visita fue realizada a 37 granjas
porcinas, en las que se recolecta-
ron 709 muestras de sangre y 709
muestras de sueros sanguíneos,
para poder determinar la ausencia
de Peste Porcina Clásica (PPC) en la
región insular.
Un total de 1418 muestras fueron llevadas a los laboratorios de
Agrocalidad en Tumbaco para los análisis correspondientes. Los
resultados serán entregados a los propietarios para que sepan el
estatus sanitario en el que se encuentran sus animales.
Intensas acciones
Cabe señalar que uno de los vín-
culos legales esenciales que se
46
Recogen muestreo
47
Contr
Sani