Ecuador 01-Control y Gestión Sanitaria | Page 44

Actualidad Control y Gestión Sanitaria Fortalecen Investigación para el Café Robusta Fortalecen Investigación para el Café Robusta Las provincias con mejores condiciones agroclimáticas para producir café robusta son Santa Elena y Guayas, en la Costa; y Orellana y Sucumbíos, en la Amazonia. El futuro del café robusta en el Ecuador es muy promisorio y su proceso de investigación y validación sigue en desarrollo. C ontribuir con el desarrollo del cultivo de café robusta es el trabajo que viene desarrollando el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Iniap) a través de la Estación Experimental Central de la Amazonía. Este apoyo se da con la oferta de cuatro clones mejorados, que actualmente ocupan el 70 % de un total aproximado de 40,000 ha sembradas en el norte de la región Amazónica ecuatoriana. Según un boletín de prensa del Iniap, desde el año anterior se evalúa la adaptación y el compor- tamiento productivo y sanitario de 20 nuevos clones o genotipos superiores de café robusta en varias zonas agroecológicas de la Costa y mayoritariamente en la Amazonía ecuatoriana, provincia de Orellana, en los cantones Loreto y Joya de los Sachas, y Morona Santiago. Cabe señalar que cada ensayo realizado tiene 3 repeticiones y cada uno evalúa variables agronómicas, mor- fológicas y de calidad. Crédito: www.caferobusta.com.ec Tanto en la Costa como en la Ama- zonia, los clones evaluados son el resultado del mejoramiento genético por selección que realiza el Programa Nacional de Café. Durante los últimos cinco años se ha llevado a cabo el seguimiento y evaluación de aproximadamente mil plantas que forman parte de los Bancos de Germoplasma de las estaciones experimentales Central de la Amazonía y Tropical Pichilingue, dentro de los cuales fueron seleccionados 20 genoti- pos que por sus características Crédito: www.iniap.gob.ec Los procesos de validación permitirán obtener recomendaciones específicas para cada localidad. agronómicas y sanitarias, mos- traron un alto potencial para la región. riales superiores de café robusta con características de alta productividad, precocidad, resistencia a las enfermedades que afectan a este cultivo, buena formación de planta, tamaño y amarre de grano. Con este tipo de investigación, Iniap espera seguir fortaleciendo los procesos de oferta tecnológi- ca para el cultivo de café robusta en la Amazonía ecuatoriana, con el objetivo de terminar con los problemas fitosanitarios que se presentan, así como el poder be- neficiar enormemente al trabaja- dor del campo. Este resultado fue posible tras la investigación realizada por técnicos del Programa Nacional de Cacao y Café, quienes obtuvieron nuevos mate- riales superiores. Materiales superiores Por medio de su página web, el Iniap dio a conocer que están disponibles en la Estación Experi- mental Pichilingue, ubicada en la ciudad de Quevedo, cuatro mate- Crédito: www.revistaelagro.com 42 Resultados obtenidos • Los materiales de café robusta desarrollados por Iniap, responden a las condiciones agroclimáticas del país. • Superan producciones de 70qq/ha. • En el manejo del cultivo, durante los ciclos de producción no se utili- zaron plaguicidas o fungicidas. • En la investigación, plagas como la broca del café, no generaron pér- didas económicas. Una de las estrategias que lleva a cabo el Iniap es establecer jardines clónales o mediante la multiplicación de plantas en los Laboratorios de Biotecnología, donde existe la disposición de material vege- tativo suficiente para satisfacer Un total de 20 las demandas de los productores genotipos fueron interesados. seleccionados por sus características agronómicas, sanitarias, productivas y de calidad.  43 El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Agricultura, Ganade- ría, Acuacultura y Pesca (Magap), viene desarrollando proyectos que promueven el mejoramiento de la productividad, rentabilidad e insti- tucionalidad de la cadena de valor. Contr Sani