Ecuador 01-Control y Gestión Sanitaria | Page 30

Actualidad Control y Gestión Sanitaria Univesidad Iberoamericana del Ecuador A fines de 2005 se creó la Uni- versidad Iberoamericana del Ecuador (UNIB.E), una insti- tución de educación superior que ha trascendido en el pla- no académico nacional, generadora de conocimiento y profesionalismo a partir del compromiso de su cuerpo docente, personal administrativo y estudiantes que integran la Comu- nidad Universitaria UNIB.E. ◊ Asambleista María Augusta Calle la importancia que requiere esta lucha desde una perspectiva de soberanía alimentaria. Diferencias Es necesario señalar que el Frente Parlamentario Contra el Hambre (FPH) es una asociación de parla- mentarios de congresos nacionales y regionales comprometidos con la lucha contra el hambre y la ne- cesidad de hacer de la seguridad alimentaria un asunto estratégico de la actividad legislativa. Es aquí donde se busca promover el establecimiento de marcos institu- cionales favorables a la realización plena del Derecho a la Alimenta- ción en América Latina y el Caribe. En cambio el Frente Parlamenta- rio “Ecuador Sin Hambre” (FPESH) constituye una instancia legislati- va que articula a parlamentarios integrantes de varios sectores políticos y regionales del país, quienes permiten la construcción de espacios de debate encami- nados a afianzar la Soberanía Alimentaria como eje estratégico de desarrollo en el país. Varios han sido los logros alcanza- dos por los frentes, destacándose la aprobación de una serie de leyes y acuerdos en materia de seguridad alimentaria y nutricional. Por ejemplo a nivel regional se des- taca la aprobación de leyes marco y declaraciones de gran impacto en el seno del Parlamento Latinoa- mericano y Caribeño (Parlatino), organismo regional integrado por los parlamentos nacionales de América Latina. Para tener en cuenta Tanto la Iniciativa América Latina y el Caribe sin Hambre como los Frentes Parlamentarios, consideran la mal- nutrición como un foco importante dentro de sus agendas. Además de que la desnutrición, la obesidad y el sobrepeso son temas que se posicio- nan con más fuerza diariamente en los países latinoamericanos y caribeños. Es allí donde los FPH han desarro- llado y apoyado diferentes tipos de legislación de sus países miembros como la ley de Alimentación Escolar en Bolivia, la ley sobre etiquetado de alimentos en Ecuador y la ley que impulsa la promoción de la alimen- tación saludable para niños, niñas y adolescentes en Uruguay, represen- tando así una muestra concreta del importante trabajo desplegado en estos espacios legislativos. En aras de consolidar su prestigio y crecimiento institucional, la UNIB.E ha concebido una filosofía que le identifica como una universidad de excelencia, moderna, creativa, social, pluralista, integral y trans- for-madora. En su trayectoria, esta institución educativa superior, ha aportado al país un sinnúmero de profesionales exitosos, con- tribuyendo a través de sus logros institucionales, al progreso de di- ferentes sectores socioeconómicos y académicos. Es de gran importancia, por ejemplo, el impacto que ha tenido la UNIB.E en la consolidación y desarrollo del campo gastronómico nacional a través de la planificación e implementación de proyectos y gestión de la cocina profe- sional, ya que cuenta con un programa académico determinante como el de la Carrera de Administración de Empresas Gastronómicas; además oferta carreras en Administración de Empresas Ho- teleras, Administración de Empresas Turísticas, Comunicación y Producción en Artes Audiovisuales, Cosmiatría y Terapias Holísticas e Ingeniería de Software, las mismas que refuerzan a varios ámbitos productivos nacionales. Particularmente, se debe mencionar que el contexto social y económico del Ecuador se ve favorecido por los graduados de la Carrera de Adminis- tración en Empresas Gastronómicas, quienes son amplios conocedores de las reglas de etiqueta y proto- colo que imperan en esta área de desarrollo; poseen conocimientos en manipulación de alimentos bajo altos estándares de calidad, reconocen y promueven la soberanía alimentaria nacional, así como los aspectos his- tóricos y culturas ancestrales relacio- nados con ella, entre otros aspectos. Igualmente, el conocimiento y nivel investigativo de estos profesio- nales se caracteriza por su variada riqueza, siendo consecuente con la historia gastronó- mica de cada una de las provincias del Ecuador; esto es una clara muestra del propósito que tienen en pro del rescate de los conocimientos culinarios de las diferentes regiones del país. El sector productivo de alimentos del país se congratula por los graduados en la UNIB.E en las mencionadas carreras, debido a que se constituyen actores ac- tivos que coadyuvan constantemente al desarrollo productivo: estimulando la labor de los productores, a la vez que satisfacen las exigencias de los consu- midores nacionales y extranjeros. Esta dinámica refrenda igualmente el cru- cial nexo de las actividades gastronó- micas con otros sectores económicos productivos subyacentes, tales como el turismo y la hotelería. Es claro que la labor cotidiana de la UNIB.E genera grandes beneficios para Ecuador, reconocidos por toda la sociedad, al intervenir a través de sus graduados, de forma integral en diferentes esferas económicas relacionadas con productividad y rentabilidad, como en el caso de la industria gastronómica. La UNIB.E seguirá cumpliendo labores de excelencia en el ámbito académico nacional, buscando continuamente ser un aporte y referente en los distintos sectores productivos del país; eficien- cia que seguirá logrando a través de la generación continua de egresados de alta calidad, que año tras año dejarán en alto el nombre de esta universidad, avalado por su desempeño profesional. Av. 9 de Octubre N°1178 y Sta. María 2903571 /3 [email protected] www.unibe.edu.ec 28  29 Contr Sani