Ecuador 01-Control y Gestión Sanitaria | Page 22

Cortos Control y Gestión Sanitaria Acciones a Favor del País Incremento de reses Promueven huertos orgánicos en Quevedo Como parte del Programa de Mejoramiento Genético enmarcado en el Programa Nacio- nal de Ganadería Sostenible del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), se han realizado un total de 1.014 inseminaciones artificiales durante el 2015 y lo que va del 2016 en la provincia del Azuay. El nacimiento de 161 crías es lo reportado hasta el momento, las cuales fueron conce- bidas mediante inseminación artificial. Otra buena cantidad de vacas continúa en proce- so de gestación. En la cuenca del Río Paute, cerca de 26 terneros han nacido ya, mientras que 32 vacas están preñadas, y se espera la realización de ecografías para confirmar si se encuentran en estado de gestación otra buena cantidad de reses. En la provincia del Azuay, alrededor de 60 dólares es el valor de una inseminación ar- tificial por vaca en el mercado común, pero gracias al programa que ofrece el estado, los ganaderos azuayos han recibido el servicio de forma gratuita . Productos orgánicos, sanos y de excelente calidad, son los que reciben las familias del recinto Higuerones, del cantón Mocache, perteneciente a la provincia de Los Ríos. Desde ahora los habitantes llevan a cabo la cosecha de sus frutos, gracias al convenio realizado entre el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) Zona 5, y la Uni- versidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ) para la implementación de huertos orgánicos, producción, consumo y comercialización de hortalizas. Un total de 14 hortalizas han sido cultivadas en gran parte del terreno que fue preparado con los emprendedores del sector. Nabo, lechuga, col, rábano, remolachas, brócoli, pepinos, tomates, son algunas de las hor- talizas cultivadas. Más de mil personas forman parte de los emprendimientos, quienes implementarán los huertos orgánicos desde sus hogares o en parcelas comunitarias para que esos productos puedan ser comercializados y así mejorar su economía. 20 Mango fresco ingresará a China Irán es un mercado potencial Gran expectativa es la que ha generado en el sector productivo del país, el conocer que ya se permite el ingreso a China de mango fresco ecuatoriano. Todo ello se conoció luego de que la Adminis- tración de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena de China (AQSIQ) publicara en su portal web el listado de las empresas ecuatorianas exportadoras, productoras y empacadoras de mango, registradas en la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro, las cuales tienen au- torización en China para la exportación de fruta fresca. Ecuador tendrá acceso a un mercado de 80 millones de consumidores, gracias a la aprobación del acuerdo comercial con la República de Irán, con lo que se sella la ne- gociación que mantuvieron ambas naciones desde el 2007. Ecuador mantiene con Irán una favorable ba- lanza comercial, el cual recibe exportaciones de banano, madera, rosas, purés de frutas, café, cacao, aceites comestibles y atún. Por su ubicación geográfica, la nación puede ser la puerta para alcanzar los mercados de Asia Central. Cabe mencionar además que a través de él se puede llegar a un mercado de 593 millones de personas. Irán tiene plan- teado, en los próximos 10 años, ser el primer poder económico, científico y tecnológico en la región, lo que ha sido tomado por compa- ñías extranjeras como una posibilidad para invertir en proyectos de infraestructura. Se espera que así como el camarón, banano, rosas, madera balsa, entre otros productos son reconocidos en el mercado chino debi- do a su calidad, el mango tenga una gran acogida. Cabe mencionar que la exportación de la fruta fresca, representa una gran opor- tunidad para diversificar el destino del producto. Naciones como EEUU, Francia, Italia, Ale- mania, China, México, Argentina y Brasil ya hacen negocios con Irán. 21 Contr Sani