Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en México ENDUTIH_2018 | Page 6

Por lo que respecta a los ámbitos urbano y rural en las entidades federativas del país, la ENDUTIH indica que los estados con una mayor proporción de usuarios en áreas urbanas fueron Sonora, Baja California, Quintana Roo y Nuevo León, con 83.3%, 81.7%, 80.3% y 79.8 por ciento respectivamente. Asimismo, las entidades federativas que registraron las proporciones más bajas de usuarios de Internet en áreas urbanas fueron Chiapas con 57.6%, Oaxaca con 62.9%, Tlaxcala con 64.2% y Puebla con 65.6 por ciento. Por su parte, las entidades federativas que observaron los valores más altos en la proporción de usuarios de Internet en áreas rurales fueron Baja California, Aguascalientes, Morelos y Baja California Sur, con 69.2%, 61.1%, 58.8% y 56.8 por ciento respectivamente. Mientras que los estados que registraron los valores más bajos en áreas rurales fueron Chiapas con 26.6%, Guerrero con 30.4%, Puebla con 31.4% y Ciudad de México con 33.5 por ciento. Gráfica 4 Usuarios de Internet por entidad federativa en los ámbitos urbano y rural, 2018 Nota: Calculado como porcentaje respecto de la población de seis años y más, según ámbito urbano o rural de cada entidad. La desagregación geográfica de los resultados permite mostrar un panorama más detallado del uso de estas tecnologías. Para las 49 ciudades consideradas en la ENDUTIH 2018, se refuerza una vez más el hecho de que el uso de las TIC es un fenómeno predominantemente urbano, ya que el promedio de usuarios de Internet para las 49 ciudades es del 77.8 por ciento mientras que, el promedio nacional es de 65.8 por ciento, lo que significa una diferencia de 12.0 puntos porcentuales. Las ciudades que sobresalen por la mayor proporción de usuarios de Internet, son Hermosillo, Mexicali y Tepic con 88.7%, 84.3% y 83.2 por ciento respectivamente; así mismo, las ciudades que destacan por el crecimiento observado en el porcentaje de usuarios de Internet entre 2017 y 2018 son: Tlaxcala con 6.5%, Uruapan con 6.4%y Cuernavaca con 4.5 puntos porcentuales. COMUNICACIÓN SOCIAL