37 comprender y visualizar los entornos, las relaciones desde y hacia él, la visión sincrónica y diacrónica. Desprendernos del efecto situacional que lleva implícito el ver delante de nosotros, en una sola dirección.
Cuando la famosa frase del pensar global y actuar local nos convoca, es por que ya hemos pensado localmente con la posibilidad de actuar global. Este ejercicio pretende asumir que la visión de los problemas es muy diferente visto desde quien lo declara, en un momento y situación determinada, el que se detecta en un entorno al cual no se pertenece ni se participa, discrepando o ignorando de la visión que se tiene de él.
Este mismo ejercicio se hace con el rompecabezas tradicional, en el que solo puede iniciarse el proceso armando el marco, pues es una ruta mucho más dispendiosa el iniciarlo sin conocer el contexto y mucho menos si no se conoce la imagen a armar, en la cual el grupo trasciende la noción del tiempo y el espacio 40.
2.5.3.6.2 DINÁMICA FRACTAL DEL TIEMPO
Apoyados en un simulador virtual, nos ubicamos en el polo sur del sol, desde allí observamos como la tierra gira alrededor de este en el sentido de las manecillas del reloj, pero, ¿ cómo es posible si la translación de nuestro planeta es en el sentido inverso de las manecillas del reloj? Estamos virtualmente presenciando como la tierra involuciona en el tiempo o lo que es mejor como construimos pasado continuamente. Esta introducción para traer como referencia al futuro, por que no se trata de una flecha lanzada desde el pasado y que el tiempo no es una línea recta que graficamos con facilidad impresionante. Hemos reducido la esencia del tiempo a mera cantidad, ya no nos damos cuenta de sus cualidades, ignoramos completamente su naturaleza interior, su movimiento intrínsico.
40 BARRERA, Marco Fidel. Planificación prospectiva y holística. SYPAL, Caracas. 2000.