LITERATURA BELGA
Al ser un país bilingüe, la literatura de Bélgica está escrita en las dos principales lenguas habladas en el país, el francés y el neerlandés. Existe también una literatura escrita en idiomas regionales, entre los que destaca la escrita en valón.
Literatura en francés
Theo van Rysselberghe: Una lectura de Émile Verhaeren.
La Bélgica actual se convirtió en francófona en el siglo XVI en los ambientes aristocráticos y en las esferas del poder.
El pueblo sin educación siguió utilizando dialectos considerados regionales: el flamenco y el limburgués en el norte, y el valón y el picardo en el sur. El centro del país fue siempre francófono. Este fenómeno de afrancesamiento se hizo más notable durante el periodo francés que finalizó en 1815.
Anteriormente se habían realizado algunos intentos de revalorización del flamenco o neerlandés, como por ejemplo en la obra escrita de David Joris. Sin embargo, la represión española y la contrarreforma tridentina obstruyeron estos intentos (con prohibiciones como la de la lectura de la Biblia). Además, la intelectualidad flamenca huyó hacia el norte durante los reinados de Carlos V y Felipe II. La élite que se quedó en el país era mayoritariamente francófona.
La Bélgica actual (en términos de límites fronterizos) data de 1830. Se trata de un estado francófono establecido con la oposición del régimen orangista neerlandés. La educación era pues básicamente francófona, con un interés casi jacobino de afrancesar primero a las clases superiores, luego a la clase media y finalmente a las masas populares.
Fue a partir de finales del siglo XIX cuando la literatura belga empezó a desarrollarse con nombres como Georges Rodenbach, Émile Verhaeren o Maurice Maeterlinck. En el siglo XX destacan autores como Paul Nougé, Thomas Owen, Jean Ray, Michel De Ghelderode, Camille Lemonnier, Conrad Detrez, Georges Simenon, Marguerite Yourcenar, Amélie Nothomb, Françoise Mallet-Joris, Henri Michaux o S. A. Steeman.
Además, Bélgica es el país de grandes dibujantes de cómics como Hergé, Jijé o Franquin quienes han colaborado de forma destacada en la difusión de la cultura del país.