○ ○
2
DESPERTAR DE LA MONTAÑA, La Realidad de nuestro tiempo
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
LECTURA POLÍTICA Noé Mondragón Norato
Para demandar una justicia que nunca llega, por el asesinato del secretario del CDE del PRD, Demetrio Saldívar Gómez, la dirigencia de ese partido anunció una marcha para el próximo domingo 7 de mayo. Pero la Fiscalía General del Estado( FGE), se atrevió esta vez a presentar-pero sin acusar ni detener a nadie-, el móvil de ese crimen: secuestro o robo. De ahí se abre lo demás.
PRESIONES Y CELERIDADES.- Ante la reiterada petición social, en el sentido de que el gobernador Héctor Astudillo, renuncie al titular de la FGE, Xavier Olea Peláez, por su notoria pasividad e indolencia y visible ausencia de resultados en materia de combate al delito; así como la resistencia y terquedad del mandatario estatal para continuar sosteniéndolo y negándose a atender ese reclamo público; el Fiscal asomó esta vez la cabeza ante las presiones políticas de la dirigencia nacional del PRD que demandó incluso, la renuncia del propio gobernador. El escenario abre las lecturas: 1.- Cuando ocurrió el crimen del ex edil perredista de Pungarabato, Ambrosio Soto Duarte, en julio de 2016, el PRD reaccionó mediante posturas que igual, demandaron justicia. Sin embargo, hasta hoy no hay móvil, pistas ni detenidos por ese proditorio crimen, como extrañamente ya ocurrió en el caso del finado Demetrio Saldívar. Se entiende que la presión política perredista se enfrió en aquel entonces, por cuando menos cuatro razones: el gobernador Héctor Astudillo no
DIRECTORIO
Fundador: Arnulfo Urbina Betancourt Director: Luis Romero Martínez Asesor Judíco Erick Gerardo Chávez Diseñador Miguel Oswaldo Cruz Bello SOCIALES Teresa Morales Arriaga COLABORADORES Guadalupe Flores Trujillo
ABEL ROMAN RUIZ CORREO arnulfo _ urbina @ hotmail. com Domicilio Calle Hidalgo No. 377 Col. San Francisco CEL: 7471028384 o 75747 60663 Correo Electrónico lavozdelamontana01 @ hotmail. com cumplía un año en el cargo cuando asesinaron a Soto Duarte. El ex edil de Ciudad Altamirano no era un perredista químicamente puro, pues emigró del PRI al PRD. Ninguna elección estaba en puerta. Y a la FGE se le hizo fácil y cómodo atribuirlo a la delincuencia organizada con el fin de no investigarlo y operar el clásico carpetazo. Ahí se quedó. 2.- La presión política perredista por la muerte de Demetrio Saldívar, fue diferente. Y abanicó en tres frentes: A) Se involucró la dirigencia nacional del PRD con mayor fuerza, dada la cercanía de la elección federal de julio de 2018, con el fin de explotar los puntos vulnerables y los impactos negativos generados por la violencia, en la actual administración estatal tricolor. B) Presionó más política que justicieramente, al exigir las renuncias del Fiscal Xavier Olea, del alcalde de Chilpancingo, el priísta Marco Antonio Leyva Mena, y del propio gobernador Héctor Astudillo. Incluso, demandó que el propio edil capitalino fuera investigado, en función de que la regidora perredista de seguridad pública, Nancy Soraya Cruz-esposa de Demetrio-, es una contumaz opositora a la gestión de Leyva Mena. C) Y obligó al Fiscal Olea Peláez, a generar una respuesta relativamente rápida al homicidio. A eso se sumaron otros factores, como el hecho de que el crimen ocurrió en la capital del Estado y asiento de los poderes. Pero sobre todo, que Demetrio Saldívar se había convertido en eficaz operador electoral del PRD en las colonias populares. Y desde luego, influía en el comportamiento político de su esposa como regidora de oposición en la comuna chilpancingueña. La sorpresiva intervención del Fiscal revelando el móvil del crimen atemperó ese caso, pero no lo resolvió. En realidad, ganó tiempo para justificar su desgastada permanencia en la FGE. Y también lo hizo el propio mandatario estatal.
HOJEADAS DE PÁGINAS … La abrupta salida del municipio de Teloloapan, del edil perredista Robell Urióstegui Patiño, argumentando un posible atentado contra su vida y la de su familia, es sintomático de los niveles y penetración del crimen organizado en algunos municipios. Y si ni los alcaldes y los políticos están a salvo, ¿ qué seguridad puede esperar el ciudadano común? La descomposición del poder público en Guerrero es real.
En el Reforma, el analista y periodista Sergio Sarmiento, escribe que: " los sindicatos mexicanos han sido muy buenos, sólo que no para los trabajadores. Han sido excelente negocio para los líderes, que han obtenido riquezas y poder más allá de los sueños de la enorme mayoría de los empresarios nacionales. Han sido también un instrumento de gran utilidad para los partidos políticos, porque les han permitido obtener votos y organizadores a un costo muy bajo […]. Los sindicatos han sido, en cambio, pésimos para los trabajadores mexicanos, que se ven obligados a recibir sueldos muy por debajo de los que podrían tener. Tampoco han sido buenos para la economía nacional, porque han deprimido de manera importante la productividad y la inversión. Tenemos una legislación que supuestamente favorece a los trabajadores, pero que al final termina por hacerles daño. El artículo 28 de la Constitución, que en 1857 simplemente prohibió los monopolios, hoy ofrece una larga lista de actividades e instituciones en las que éstos sí se permiten. Entre ellas están las ' asociaciones de trabajadores formadas para proteger sus propios intereses '. Esta exención permite a los sindicatos controlar quién puede o no ser contratado por una empresa […]. La idea de que este monopolio beneficiaría a los trabajadores es falsa […]. Los trabajadores no reciben cuentas de recursos que supuestamente son suyos. Una vez que el dinero entra a las arcas sindicales, se pierde el rastro. Ni siquiera el SAT puede penetrar en estas fuentes de enriquecimiento ilícito. No sorprende la legendaria riqueza de nuestros líderes sindicales […]. México sufre las consecuencias de un sistema hecho para enriquecer a los líderes sindicales. Los trabajadores mexicanos tienen muy poco que festejar este 1o. de mayo. Los líderes, sin embargo, los obligarán a salir a las calles para defender el sistema que los ha hecho ricos ".
El voyerista
La lucha por el poder en tiempos de la comunicación virtual, donde la información, el rumor y la mentira, corren en tiempo real, es a muerte. Las redes sociales se convierten en cajas de resonancia y amenazan convertir a los medios tradicionales, en remedos informativos. Aunque las redes sean simples tribunales morales, donde todo cabe.
Habría que entender, que la violencia se genera por cuestiones políticas y la relacionada con el narco. Ambas aunque crueles, coinciden en no respetar la vida humana.
La violencia verbal que generan los intereses políticos en el estado de Guerrero, indica que hay campaña y prisa, por alcanzar un objetivo, pero la estrategia, está mal planteada. Lo único que tienen claro, quienes generan violencia política, es que calentando el ambiente, podrían obtener algo, pero no saben qué ni cómo. Hay otra violencia, y está relacionada con el narco.
¿ Quién está detrás de la violencia contra líderes políticos y sociales? Eso es una tarea de inteligencia informativa y policiaca y serán las autoridades, quienes develen los casos.
Es evidente que la lucha por el control de las plazas de venta de drogas en el estado de Guerrero, es encarnizada y simplemente hay que reconocer que ha alcanzado niveles muy altos.
¿ Cuál es el propósito de esta campaña? Debilitar la imagen del gobernante Héctor Astudillo Flores, y la estrategia hasta el momento ha sido fallida, desde el proceso electoral en donde el actual gobernante ganó. Los resultados de la campaña negativa promovida por los críticos del gobernador, no son los deseados por sus promotores. El capital político del gobernante, aún tiene poder y presencia y eso ha generado molestia en los contrincantes.
No es posible relacionar a los contrincantes y promotores de campañas de desprestigio hacia Héctor Astudillo Flores, con las muertes recientes. Aunque hay quien piensa mal y puede acertar.
Lo cierto es que los presidentes municipales de los municipios más importantes, han encontrado que una relación tirante con el Ejecutivo estatal, les genera mayores problemas. Un
POR ALFREDO GUZMÁN
¿ El poder en tiempos de la comunicación virtual?
ejemplo es Acapulco, con Evodio Velázquez Aguirre. Quien ha logrado caminar junto al gobierno del estado, y esa cercanía le ha significado que la misma federación y el estado, fomenten acciones y obras. Pero hay intereses por dinamitar esa relación, desde hace tiempo.
A diferencia del pasado reciente, el actual gobierno funciona en todas sus áreas. La violencia que ocurre, es la misma que surgió desde que el Partido de la Revolución Democrática( PRD) inició a ser gobierno. Y nos dejó un estado de cosas caótico, derivado del asunto de Ayotzinapa y la lucha por el control del trasiego y venta de drogas.
Ante este panorama, las muertes de personajes políticos, afecta la estabilidad social. Pero no es gritando, como se pueden resolver estas situaciones. Tampoco solicitando al Ejecutivo estatal la destitución de funcionarios. Sino cerrando filas en todos los sentidos y coadyuvar en función de evitar que haya más afectaciones sociales.
Hay dolor y es entendible. El actual gobierno, tiene un signo político y los contrincantes, habrán de presionar en busca de sus propios intereses, buscando, lamentablemente, trabajar políticamente para el futuro.
Lo más viable es cerrar filas, no en torno al gobernador actual, sino en torno a la búsqueda de un mejor futuro, para todos los guerrerenses. La división no ayuda a nadie. Divididos, somos menos. Divididos, somos más frágiles. En este momento, quien puede ser balanza de equilibrio, sería el Congreso de Guerrero, cuyos diputados y representantes sociales tienen la posibilidad de conciliar intereses sociales de todos. Un llamado a la conciliación, ayudaría. Un llamado a cuentas al Fiscal, también. Es un poder independiente y el Fiscal, no depende del Ejecutivo, sino más bien, quien puede ejercer presión, para que se logren objetivos de eficiencia, serían los diputados. Y entre los diputados hay ideas.
Aclarado lo anterior, el estado de Guerrero, y sus diferentes niveles de poder funcionan, pero es posible hacer que funcionen mejor. Y si hay participación social, sería mejor. Gracias.