○ ○
2
DESPERTAR DE LA MONTAÑA, La Realidad de nuestro tiempo
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Tumbando caña Juan Antelmo García Castro
ACAPULCO, LA SEGUNDA CIUDAD MÁS PELIGROSA DEL MUNDO
7 de cada 10 indígenas están en pobreza y 3 de cada 10 en pobreza extrema, dice Coneval
A mí no me consta pero tal parece que al dirigente del Comité Directivo Municipal del PRI-Acapulco, Fermín Alvarado Arroyo, sí, al calificar como omiso a Evodio Velázquez Aguirre, por incumplir – según el líder tricolor-“ con su responsabilidad en materia de seguridad pública, de acuerdo a su ámbito de competencia”… Por si no fueran suficientes los señalamientos de Alvarado Arroyo, resulta que en pleno periodo vacacional de primavera y cuando más cuentas alegres hacía el presidente municipal de Acapulco, Evodio Velázquez, se difundió en medios de comunicación nacionales que México tiene ocho ciudades consideradas entre las más peligrosas del mundo, encabezadas por Acapulco, que ocupa el segundo lugar en el ranking internacional de 50 urbes, después de Caracas, Venezuela … En alarmante comunicado del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal – supuestamente basado en un estudio realizado en ciudades con 300 mil o más habitantes –, la capital venezolana registró una tasa de 130.35 homicidios por cada 100 mil habitantes, colocándose como la ciudad más violenta del mundo, posición que mantiene desde 2015 … En tanto, Acapulco tuvo una tasa de 113.24 homicidios por cada 100 mil habitantes; en tercer lugar se colocó San Pedro Sula, Honduras, con 112.09, seguida de Distrito Central, Honduras, con 85.09 y – de nuevo México – Ciudad
DIRECTORIO
Fundador: Arnulfo Urbina Betancourt Director: Luis Romero Martínez Asesor Judíco Erick Gerardo Chávez Diseñador Miguel Oswaldo Cruz Bello SOCIALES Teresa Morales Arriaga COLABORADORES Guadalupe Flores Trujillo
ABEL ROMAN RUIZ CORREO arnulfo _ urbina @ hotmail. com Domicilio Calle Hidalgo No. 377 Col. San Francisco CEL: 7471028384 o 75747 60663 Correo Electrónico lavozdelamontana01 @ hotmail. com
Victoria con una tasa de 84.67 por cada 100 mil habitantes … De acuerdo con el referido Consejo, el hecho de que Acapulco regresó a la segunda posición – alcanzada en 2014 –, que dos de las cinco ciudades más violentas del mundo son mexicanas, que Juárez y Chihuahua reingresaron a la lista después de salir en 2015 y el retorno de Mazatlán desde 2012, revela“ cómo la violencia ha repuntado en México y cómo los logros para reducirla entre 2013 y 2015 han sido anulados”… Las cifras del Consejo muestran el panorama:“ en 2012, de las 50 ciudades más violentas del mundo 12 eran mexicanas, la cifra se había reducido a cinco para 2015, pero en 2016 la cifra subió a ocho”… El Consejo destacó que“ el caso de Venezuela y el repunte de la violencia en México, en este caso debido a la negligencia e ineptitud de los gobernantes y su completo desdén sobre la forma en que ha ido creciendo la impunidad, sobre todo ante el homicidio”… Agregó que en México la tasa de impunidad por homicidio es de 93 %, pero en Chihuahua es de 94 %, mientras que en Guerrero, Sinaloa y Tamaulipas es de 99 %. En seguida el Consejo Ciudadano se preguntó: ¿ A quién puede sorprender entonces que México tenga ocho ciudades entre las más violentas del mundo?”… Según el Consejo, además de Juárez, Chihuahua y Mazatlán, en 2016 ingresaron al ranking las ciudades colombianas de Cúcuta, que ya había estado antes, y Armenia, incluida por primera vez … De acuerdo con el reporte, las ciudades que abandonaron el ranking en 2016 fueron: Porto Alegre y Campina Grande en Brasil; Maracaibo en Venezuela; Johanesburgo en Sudáfrica y Pereira en Colombia, ya que registraron tasas de homicidios inferiores a 34.43 por cada 100 mil habitantes, indicador de tuvo Durban, Sudáfrica, que ocupa la posición 50 … A nivel general, de las 50 ciudades del ranking, 19 son brasileñas, ocho mexicanas, siete venezolanas, cuatro estadunidenses, cuatro colombianas, tres sudafricanas y dos hondureñas. De esta manera, 42 de las 50 ciudades más violentas y peligrosas se ubican en América Latina, entre ellas el puerto bello … ¡ Pobre Acapulco!
La pobreza en el país es una acumulación de desventajas. De acuerdo con el informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2016, realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social( Coneval), los grupos vulnerables son los que continúan necesitando políticas públicas más amplias que consideren sus particularidades económicas, políticas y sociales y que además, sean similares a las de los grupos que históricamente han tenido mayores privilegios.
Los grupos desfavorecidos van aumentando en gravedad al añadirle otras características. El Coneval sostiene que en 2014, siete de cada diez personas indígenas se encontraban en pobreza y tres de cada diez, en pobreza extrema.
La pobreza es mayor cuando se examina al grupo de adultos mayores: el 45.9 por ciento de la
MIRADOR población mayor de 65 años es pobre.
Si de ese grupo se extraen a las mujeres, el 46.3 por ciento, es pobre.
Finalmente, si se es mayor de 65 años, mujer y además, indígena, el 75.5 por ciento, es pobre.
Cifra similar para los jóvenes indígenas: 72.8 por ciento son pobres.
" La persistencia de un gran número de programas( 5 mil 491) federales, estatales y municipales, implica mayores gastos de operación en los tres órdenes de gobierno. Asimismo, se observan diversos programas presupuestarios similares al no existir mecanismos suficientes a través de los cuales se comparta información precisa sobre los beneficiarios y los objetivos para tomar mejores decisiones sobre los recursos públicos " según Coneval.
POR ARMANDO FUENTES AGUIRRE
Frente a la inmensidad del mar, pensó John Dee que de no ser por cada gota de agua, el mar no podría ser el mar.
El océano, se dijo, no es otra cosa más que una acumulación de gotas de agua. Cada una es nada por sí sola, pero todas juntas son el mar.-En cada gota, entonces-meditó-, está todo el océano. Eso llevó al filósofo a considerar que, de la misma forma, en cada hombre están todos los hombres. Reflexionó:
-En mí están mi padre y mi abuelo, y el padre y el abuelo de mi abuelo, y los abuelos y los padres de ellos; pero en mí están también todos los demás hombres que han vivido sobre la faz del mundo, y todos los que en el futuro vivirán.
Al pensar eso John Dee sintió una especie de vértigo. Era el vértigo del ser. El vértigo de ser. Pocos hombres lo sienten, por fortuna. Para evitarlo lo único que se tiene que hacer es no pensar.