Desarrollo Socio económico México 2020 PRS PREVIA | Page 38
C O N S U LT O R Í A
La consultoría y su injerencia en
el crecimiento empresarial
Las mipymes generan el 72% del empleo y el 52% del Producto
Interno Bruto (PIB) de México. Aunque magnitud de su peso,
independiente de su tamaño, es indiscutible, son necesarios
servicios especializados que les permitan detonar su potencial y
aumentar sus expectativas de vida.
L
a revolución digital y el rit-
mo de la economía han
despertado una serie de
cambios geopolíticos, eco-
nómicos y tecnológicos que
al modificar los patrones de
producción y consumo, representan tan-
to desafíos como oportunidades para que
los países de América Latina adopten un
modelo de desarrollo más sostenible.
A nivel regional, las micro, pequeñas
y medianas empresas (mipymes) poseen
un rol medular en este proceso de trans-
formación que se dirige hacia un creci-
miento más rápido y constante, como lo
evidencian las cifras: representan el 99 %
de las organizaciones, generan el 61 % del
empleo formal y suponen el 28 % del PIB.
En México, puntualmente, se registran
más de 4.1 millones de microempresas
que generan el 41.8 % de todas las plazas
laborales. Entre tanto, las pequeñas su-
man 174,000 y aportan el 15.3 %, mientras
que las medianas son 345,960 y represen-
tan el 15.9 % en materia de empleabilidad.
Conjuntamente las mipymes poseen la
gama de giros productivos, comercializa-
dores y de servicios más amplia, sirviendo
como base del progreso socioeconómico.
A pesar de esto, el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (Inegi) revela solo
38
el 25 % de este tipo de organizaciones
logra sobrevivir a los primeros dos años
de creación y, en promedio, tienen una
esperanza de vida de 7.8 años. Sin embar-
go, en Tabasco (5.3 años), Guerrero (5.7)
y Veracruz (6 años), las expectativas son
menores y ratifican la necesidad e impor-
tancia de contar con un asesoría especia-
lizada, para sobrevivir a un entorno cada
vez más competitivo en el que hallar un
factor diferenciador es vital.
Entre las problemáticas que suscitan
este escenario destacan la escasa inver-
sión en tecnología, infraestructura y
seguridad, por ejemplo, a causa de las
dudas que giran en torno a la capacidad
para solventar los recursos destinados
a las nuevas operaciones, además de
la resistencia al cambio, el desconoci-
miento en la gestión de capital humano,
comportamiento del mercado, sistemas
informáticos y una visión limitada sobre
los beneficios de los mismos.
De igual manera, de acuerdo con la
plataforma de préstamos en línea para
pequeñas empresas en México, Kon-
fío, la mayoría de las mipymes presen-
ta dificultades a la hora de concretar y
emprender planes estratégicos, lo que
impacta directamente en su gestión pro-
duciendo un estancamiento en las ven-
tas o en el número de clientes
La consultoría y su injerencia en el crecimiento empresarial
Al respecto, Octavio Aguilar Va-
lenzuela, Consultor de Door Inter-
national, aseguró para Alto Nivel que
se “ha creado un inmenso mito entre
las pymes y las consultoras, las pe-
queñas y medianas empresas creen
que hablar de consultoría es hablar
sólo de empresas grandes con ayu-
da y asesoría. La situación debería
ser al revés, estamos hablando de
que una gran empresa llega a tener
arriba de 3 mil empleados en nómi-
na, una pyme con 10 o 20 empleados
puede tener una gestión de su capital
humano mucho más personalizada,
con menos inversión”.
Ante este panorama, los servicios
de consultoría estratégica adquieren
un rol protagónico, al esclarecer,
desde una perspectiva neutral, el
camino de las unidades de negocio
en diferentes situaciones y posibili-
tar una posición de liderazgo en los
mercados, enseñando cómo lanzar
exitosamente un producto, cómo
enfrentar la disrupción digital y fo-
mentar la innovación, cómo nutrir el
talento humano y/o cómo establecer
modelos operativos más eficientes, a
través de soluciones personalizadas
que tienen el objetivo central de au-
mentar la productividad y competiti-
vidad de las empresas.