Desarrollo Socio económico México 2020 PRS PREVIA | Page 23
sarrollo de la consultoría me-
xicana en un ámbito de respon-
sabilidad social empresarial?
Principalmente, por medio
del Programa de Certificación
Documental de Consultores, en
el que tanto empresas como in-
dividuos muestran evidencias
objetivas de sus especialidades
y de la experiencia que aparece
en su currículo.
La metodología correspon-
diente a dicha revisión se reali-
za con base en las evaluaciones
de conformidad entre pares del
pliego de condiciones de la nor-
ma ISO/IEC 17040:2005 equiva-
lente a la NMX-EC-17040-2007,
proceso acreditado por una en-
tidad de evaluación y certifica-
ción debidamente autorizada.
Con estos antecedentes, la
CNEC ha obteniendo desde el
2002 el reconocimiento como
“Cámara de Excelencia”, al ga-
nar consecutivamente y duran-
te varios años, el Premio “Ética
y Valores en la Industria”, otor-
gado por nuestro organismo cú-
pula, la Concamin, obteniendo
además el distintivo como Enti-
dad Promotora de la RSE al pro-
mover acciones de Responsabi-
lidad Social entre sus empresas
afiliadas.
4. ¿Cuáles son los retos
a la hora de promover nue-
vas oportunidades de negocio
para las empresas de consul-
toría y que herramientas o es-
trategias implementa la CNEC
para resolverlos?
Uno de los retos principales
que enfrentamos es la simula-
ción en la contratación de estu-
dios a través de universidades,
también conocida como la es-
tafa maestra, que ha deteriora-
do sustancialmente junto con
otras prácticas la precepción
del valor de la consultoría entre
los nuevos funcionarios.
Cuando se realizan este tipo
de prácticas fuera de la ley,
contratando servicios a empre-
sas fantasma para desarrollar
proyectos elaborados por alum-
nos bajo la guía de algún aca-
démico, quienes no tienen el
conocimiento, capacidad y ex-
periencia con la que sí cuenta
una firma consultora, se vulne-
ran tanto los intereses de quie-
nes contratan como de quienes
realizan los proyectos.
Por ello, en nuestra Cámara
hemos tenido acercamientos
con diferentes dependencias,
para plantearles que, con solo
el 5% de inversión marginal del
costo total de un proyecto, me-
diante empresas debidamente
establecidas y con probada ex-
periencia, se asegura el éxito de
cualquier obra de infraestruc-
tura.
El gobierno, a través de sus
distintos niveles, se ha mostra-
do atento en escuchar nuestra
problemática. De hecho, desde
el principio de la actual admi-
nistración hemos trabajado de
manera muy cercana con la
Dra. Irma Eréndira Sandoval
Ballesteros, secretaria de la
Función Pública, y con todo su
equipo, en incorporar a empre-
sas de nuestro sector al Padrón
de Integridad Empresarial, el
cual pretende brindar certeza
a quienes contratan servicios
de consultoría de contar con
los mejores especialistas en el
área de su interés y que posean
la debida integridad. Busca-
mos que este esfuerzo permee
tanto en todos los órganos de
gobierno como en el sector pri-
vado, a fin de que se contraten
empresas que cuenten, efecti-
vamente, con la experiencia y
capacidad probadas para pres-
tar los servicios de quienes las
contraten.
5. E s p e c í f i c a m e n t e ,
¿cuáles son los beneficios de
pertenecer a la CNEC?
Al pertenecer a una Cámara
activa y eficiente, tanto en el
sector público como privado,
nuestras empresas pueden par-
ticipar en las distintas oportu-
nidades de trabajo que genera-
mos para ellas.
Como órgano de consulta y
colaboración del Estado, bus-
camos que los procesos de lici-
tación se rijan por criterios de
calidad y no solamente por pre-
cio, e impulsamos que este tipo
de concursos en los que están
presentes nuestras empresas se
lleven a cabo en un marco de
transparencia, en beneficio de
la consultoría nacional.
Nuestras empresas afilia-
das son el centro de todos
nuestros quehaceres. El ca-
mino para demostrar que la
consultoría es una práctica
autosustentable y que gene-
ra valor será largo, pero no
podemos ni debemos escati-
mar esfuerzos para proteger y
enaltecer a nuestra industria.
23