DEPARTAMENTOS Geografia Colombiana | Page 98

CHimilas

El territorio Chimila estuvo comprendido hasta el siglo XVIII entre el piedemonte la Sierra Nevada de Santa Marta, la isla de Mompox y la Ciénaga de Zapatosa, la ribera derecha del río Magdalena, el río Ariguaní y el río Cesar, siendo sus vecinos al suroriente los Yukpa (caribes); al norte y noroccidente los Ijka, Kogui y Mocaná y al sur los Pacabuye.

Durante el siglo XVIII el territorio chimila fue sometido a la continuada invasión por los hacendados españoles, que finalmente obligaron a los indígenas a aceptar reducirse a poblados, a finales de ese siglo y al comenzar el siglo XIX. Aprovechando la guerra de la independencia, los Chimila dejaron los poblados y se internaron en las selvas, especialmente en la cuenca del río Ariguaní. A partir de 1920 patronos italianos se apoderaron de territorio chimila y de trabajadores indígenas, para explotar el bálsamo de Tolú, pero todavía en 1944 era posible encontrar a chimilas disfrutando de su vida tradicional en zonas selváticas que les servían de refugio.

Entre 1946 y 1960 los refugios Chimila fueron

atacados por los hacendados que quemaban

los asentamientos e in-

stalaban a sus habitantes como

mano de obra de las haciendas,

bajo el sistema feudal del

terraje. Hacia 1989 los Chimila

estaban atomizados trabajando

en fincas en la llanura del Ariguaní

entre Monte Rubio y El Díficil. Su

lucha logró que el Instituto

Colombiano para la Refor-

ma Agraria extinguiera

el dominio del hacenda-

do en un sector de la

finca La Sirena para

constituir el 19 de

noviembre de 1990,

el resguardo donde

hoy viven, al que se

le agregó un terreno

comprado por la misma

entidad en la finca Alema-

nia, el 2 de abril de 1992,

que los Chimila llaman Ette

Butterita.​ A partir de 2005

el Instituto Colombiano de

Desarrollo Rural ha adqui-

rido paulatinamente otras

fincas para ampliar el

resguardo chimila y solu-

cionar el problema de la

escasez de tierra.​

Hoy los Chimila viven fundamentalmente de la agricultura y el trabajo asalariado en las haciendas ganaderas. Los sueños parecen ser muy importantes para su cultura.​ Los Chimilas, habitan zonas en el municipio de Valledupar.