DEPARTAMENTOS Geografia Colombiana | Page 45

porro

fandango

puya

Se baila en un círculo en sentido contrario a las agujas del reloj. De él parten todos los diseños giratorios que han representando y representan la eternidad, por no tener principio ni fin. El factor asociativo impulsa a las gentes a colocarse espontáneamente en círculo para observar el fandango como un imán gigantesco que obliga a los espectadores a permanecer en su sitio en continua algarabía disfrutando de “La Gran Rueda del Trópico”. En el interior del círculo se hallan los músicos y las parejas danzantes

Este baile en pareja se danza circundando a los músicos, que se sitúan en el centro, encima de una tarima. La mujer lleva en la mano derecha, en alto, uno o más paquetes de velas prendidas, menea la cintura girando sobre sí misma unas veces y otras adelantando y retrocediendo. El hombre, por su parte, abre los brazos y dobla las piernas describiendo círculos en torno a la mujer sin tocarla. Por lo general el parejo lleva un sombrero vueltiao que a veces se quita para hacer una ceremonia con él, ya sea para abanicar a la mujer, golpear el suelo o colocárselo a su pareja en la cabeza.

Es mucho más rápida que el porro. Con ritmo de acusada serenidad y cadencia, la pareja baila sin levantar los pies